The Rulo

Cabecera del rulo de foam esgrima
Imagen de cabecera James Honeyboney

EL RULO DE FOAM QUE SE ESTÁ HACIENDO IMPRESCINDIBLE

Hoy os hablamos de una herramienta que ya están utilizando la mayoría de los deportistas, y también para el masaje en esgrima, lo que nosotros llamamos: THE RULO, pero que en realidad es un rulo de foam para  auto-masaje miofascial, también llamado, foam roller. Sencillo. 
Vamos por partes: todos sabemos lo que es un rulo, todos sabemos lo que es el foam (espuma dura), todos sabemos lo que es un masaje, pero no todos sabemos lo que es el tejido miofascial.

El tejido miofascial

Se trata de una red que envuelve y conecta todos los músculos, huesos, órganos, estructuras nerviosas y vasculares. Es lo que mantiene y protege la estructura de nuestro cuerpo y le da la forma que tiene. Es colagenoso, irregular e ininterrumpido, rodea todo y lo separa a su vez en compartimentos. 

Los diferentes traumatismos derivados de un entrenamiento o lesiones harán que este tejido responda de diferentes maneras, endureciéndose por ejemplo, e impidiendo o dificultando poder realizar determinados movimientos. Una de las diferentes maneras de tratar al tejido miofascial es el de libreación miofascial, que consiste en aplicar una presión sostenida sobre las zonas del tramado miofascial con restricciones, para disminuir el dolor y devolver el movimiento a la zona. Esto hace aumentar y disminuir la tensión en las fascias, además de ablandar los colágenos, y por consiguiente la desaparición de la molestia.

¿CÓMO USO EL RULO?

Con este invento conseguimos exactamente eso, “aplicar una presión sostenida” sobre la zona en la que encontramos molestia. Esta presión la variaremos con el peso de nuestro cuerpo, dependiendo del grado de dolor.

Las diferentes rugosidades que tienen algunos de ellos permitirán realizar un masaje más profundo, dependiendo de lo que necesitemos. Podremos rodar sobre el rodillo la zona con molestia, pero también podremos mantenerlo fijo y aplicar una presión continua.  Si tenemos algún punto con un dolor más agudo, no deberemos atacar directamente, si no masajear las zonas aledañas. Aquí tenéis un breve video explicativo, pero más adelante haremos el nuestro con ejercicios específicos para esgrima.

Lo podéis usar en entrenamientos y competiciones, antes para estirar y activar la musculatura, durante para mantener la elasticidad y la activación,  y después, para recuperar y relajar el músculo.

Marcos Flórez, preparador físico de los equipos nacionales.

¿POR QUÉ DEBERÍA USAR EL RULO?

Resulta que el rulo de automasaje miofascial tiene muchas ventajas:

  • · Aumenta la flexibilidad sin usar los estiramientos tradicionales
  • · Mejora la circulación
  • · Mejora la capacidad de salto
  • · Amplía el rango de movimiento
  • · Amplía la duración del estiramiento
  • · Acelera la recuperación muscular
  • · Alivia molestias y dolores musculares
  • · Mejora la movilidad
  • · También sirve para ejercicios de equilibrio y propiocepción

COMPARATIVA

Os traemos los rulos más vendidos y sus comparativas. Para ello le hemos pedido consejo al preparador físico de los equipos nacionales de esgrima, Marcos Flórez (web, instagram). La experiencia personificada en el mundo de la preparación física de esgrima. En este enlace los tenéis ordenados por popularidad, pero os hemos hecho una selección a continuación. 

Rulo masaje miofascial esgrima

La opción más resistente. No solo es el que más opiniones tiene en Ámazon, es además el preferido de Marcos en cuanto a su resistencia. “Si le vas a dar mucho uso, es la mejor opción”. (Nosotros usamos el primero)

rulo_miofascia_esgrima 2

Otro de los más resistentes y un poco más económico. Si vas a estar usándolo mucho, bien con alumnos o clientes, es otra opción a tener en cuenta. 

rulo_miofascia_esgrima 2

La opción más versátil. “Si vas a trabajar con varios alumnos esta opción es buena porque te permite que cada uno esté trabajando con un elemento”

rulo_miofascia_esgrima 5

La ventaja de este rodillo es que son 2, uno dentro del otro. Dependiendo de la lesión, molestia o sobrecarga, te vendrá mejor usar uno u otro. 

La opción más económica. “Esta es una de las mejores opciones. Si es para ti solo, y no vas  machacarte haciendo series” 

CONCLUSIONES

De las opciones que te damos, busca el que más se adapte a tus necesidades y posibilidades, y adelante con ello. Merece la pena hacerse con uno. ¿Tienes alguna duda? ¿Ya tienes el tuyo?¿no hablamos de él en nuestro post? ¡Cuéntanoslo para que podamos seguir aprendiendo!

¡Un saludo, gatuno!

 

Fuentes: Rehabilitación premium Madrid, efisioterapia.netbritishfencer.com

Emil Zatopek
La leyenda

Cabecera Emil Zatopek El gato MAdrid
El Gato » Body

Innovación, constancia y superación

Ya os hablamos un poquito de Emil Zatopek en el artículo de Entrenamientos por Intervalos, ya que fue uno de los atletas que mejor supo hacer uso de este sistema de entrenamiento.

Es para nosotros un personaje inspirador que nos llama la atención por cómo superó una técnica poco depurada a base de innovación, investigación, constancia y superación, consiguiendo crear una leyenda.

Atleta Checo nacido en 1922. Su técnica agónica y su ritmo constante, le valieron el apodo de la locomotora humana. Sus entrenamientos sobrehumanos basados en intervalos y una moral fuera de lo normal, revolucionaron la forma de hacer atletismo. Sus medallas en los Juegos de Helsinki y Londres demostraron que su sistema funcionaba.

Empezando

Como todos los grandes mitos, el inicio de Zatopek en el mundo del atletismo fue “sin querer”. La fábrica en la que trabajaba organizaba todos los años una carrera que los empleados tenían que correr casi por obligación. Emil quedó segundo y se animó a seguir. Empezó a destacar en los Europeos de Oslo 1946 con un quinto puesto en los 5.000m. Una buena posición que sin embargo no le colocaba en la élite mundial. Fue solo dos años después, en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, donde empezó a crearse la leyenda. No empezó del todo bien, ya que en su primera prueba los 5.000m quedó segundo (tampoco está mal), superado por tan solo dos décimas. Sin perder la moral ganó la prueba de los 10.000m con récord olímpico (29:59,6) dejando un margen de 48’’ con respecto al segundo.

Frase de motivación de Emil Zatopek

Consolidando la leyenda

Es en los Juegos Olímpicos de Helsinki donde dejó claro que su nombre pasaría a la historia, ganando tres oros Olímpicos:

  • En 5.000m con un récord mundial (14:06,6).
  • En 10.000m con otro récord mundial (29:17,0).
  • En la maratón, que no se conformó con ganar y estableció otro récord, esta vez Olímpico (2h.23:03).

Hito que nadie ha conseguido superar jamás y que le convierte en una estrella del atletismo.

Podium Zatopek Londres
Podium 10.000 de Londres 1948
Zatopek corriendo
Zatopek y su peculiar gesto al correr

Con un estilo poco convencional, daba la sensación que iba constantemente al límite que en cualquier momento se desplomaría. Él mismo reconocía que estaba técnicamente muy lejos de sus compañeros. Un periodista de la época comentó: “Parece que lleva clavado un cuchillo en el pecho”. Sin embargo su capacidad de comerse los kilómetros con un ritmo infernal le dio el apodo de La locomotora humana. El resto de sus capacidades podían contrarrestar su forma de correr y eso es lo que hace especial a este corredor. 

Hubo más deportistas de la época inspirados por los hallazgos de Gerschler que empezaron a trabajar con el método por intervalos (IT). Lo que hizo especial a Zatopeck fue su capacidad de aumentar las series manteniendo la intensidad en cada repetición. Sobre una base de entrenamientos de 20×400 fue aumentando las repeticiones a 60×400, con un tiempo entre 1,10 y 1,15 por serie, durante diez días seguidos, hasta llegar al estratosférico 100x400m (1,10-1,20) que utilizo para entrenar la maratón. Así es como creó un entrenamiento ideal para conseguir velocidad al mismo tiempo que resistencia.

Por todo esto que os acabamos de contar, Zatopeck nos parece un crack, un atleta adelantado a su tiempo, con una filosofía en su forma de correr y entrenar que sin duda puede inspirar a deportistas de cualquier modalidad. De hecho, muchas de sus frases son recogidas y usadas para motivar. (Podéis ver más en nuestro Pinterest)  Falleció el 22 de noviembre de 2000 en Praga, a los 78 años.

Entrenamiento
por intervalos

Entrenamiento Intervaloes
El Gato » Body

IT

Queremos enseñaros todo lo que sabemos desde la base. La mejor manera de aprender las cosas es entendiéndolas, y para eso es necesario saber de dónde carajas vienen. A parte de la técnica y de la táctica, otro elemento indispensable en la esgrima es la forma física. Aquí os contamos los orígenes de los sistemas de entrenamiento físico que más se usan en estos tiempos.

El puzzle de tendencias más actuales de entrenamiento formado por algunas como el HIIT (High Intensity Interval Training), HIT (High Intensity Training) o el HIFT (High Intensity Functional Training), nacen del IT (Interval training), o como se dice en español, entrenamiento por intervalos. Saber en qué consiste y de dónde viene, nos va a ayudar a entender casi cualquier sistema moderno de entrenamiento.

El interval training (que actualmente se vende en gimnasios como lo último de lo último) es en realidad una metodología de entrenamiento que se empieza a usar, aunque de forma intuitiva y sin objetivos muy claros, sobre 1850 y que en 1950 fue bautizado con este nombre, por el profesor Waldemar Gerschler.

Medicina y entrenamiento

En los años 30, el cardiólogo Dr.Hans Reindell encontró una manera novedosa de rehabilitar a sus pacientes, mediante un ejercicio en el que los sujetos corrían diferentes distancias cortas, separadas por tiempos de reposo.
Hans, se dio cuenta de que la sucesiva alternancia de trabajo y reposo, logró aumentar el volumen del corazón y con ello su capacidad de enviar sangre a los músculos, siendo la fase de reposo la que produce dichos efectos beneficiosos en los pacientes.

Reindell y Gerschler, interval training
Dr. Reindell y Gerschler en una de sus investigaciones

Por ahí pasaba el profesor Waldemar Gerschler, que casualmente era entrenador de atletismo, y al ver los resultados de los ejercicios, pronto los adaptó al entrenamiento en deportistas de alto rendimiento, consiguiendo diferentes records mundiales en 400, 800 y 1000 metros. Aunque fue Emil Zatopek quien elevó las posibilidades de esta metodología a otro nivel, consiguiendo resultados que cambiaron la forma de entender el entrenamiento en atletismo para largas distancias.

Más adelante, en 1996, Izumi Tabata, un investigador japonés, demostró que los entrenamientos por intervalos mejoran las capacidades tanto aeróbicas (resistencia) como anaeróbicas (ponerse fuerte), además de quemar más grasa que los ejercicios continuados a media intensidad. Por eso, gatunos, lo de “para adelgazar hay que correr 45 minutos o más” ya está pasado de moda. Todo el mundo entrena ya por intervalos y en esgrima, no íbamos a ser menos. Ya os iremos contando. 

Gerschler y el entrenamiento por intervalos
Gerschler en un recorte de Mundo Deportivo
Emil Zatopek, máximo exponente del entrenamiento por intervalos
Emil Zatopek, máximo exponente del entrenamiento por intervalos

“El entrenamiento por intervalos consiste en alternar esfuerzos de alta intensidad con otros de baja intensidad, consiguiendo así acelerar la frecuencia cardíaca y volver a frecuencias normales. Esto consigue que el metabolismo funcione con mayor rapidez haciendo que seas más resistente al propio esfuerzo, aumentando tu capacidad de recuperación”

Test-fail-repeat

Si entiendes bien la teoría básica de los sistemas por intervalos: intensidad, número de repeticiones y descanso necesario, junto con un dominio básico de la técnica de ejecución de los ejercicios, no tienes excusa para diseñarte tus propios entrenamientos según sean tus necesidades. Nada mejor como leer, ver, escuchar, entender, aprender, probar y equivocarse muchas veces, para encontrar lo que mejor se adapte a nosotros o a nuestros alumnos. Lo sabemos, no os hemos contado mucho, pero poco a poco os iremos enseñando cómo trabajamos este tipo de entrenamientos aplicados a la esgrima.

Después de contaros todo esto se nos ocurre una pregunta: ¿es la esgrima un deporte que funciona mediante intervalos por si misma? Y de ésta se desprende otra: ¿por eso tenemos este tipín los esgrimistas? Y de la cual no pude venir otra que no sea: si no hago esgrima, ¿por qué no la estoy haciendo ya para ponerme fuerte como el acero? 

Sólo vosotros tenéis respuesta a estas preguntas, y estamos deseando escucharlas.

Un abrazo, Gatos.