¿Hay diferencias entre
Emoción y Sentimiento?

Diferencias entre emociones y sentimientos
El Gato » Coco

Emociones y Sentimientos

Desde que publicamos el artículo sobre El Monstruo de Colores nos asaltó una duda: ¿cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento? Somos conscientes de que marcar estas diferencias nos servirá, más que para darle una aplicación práctica, para ayudar a estructurar mejor a nivel teórico nuestros conocimientos sobre inteligencia emocional. Aun así, pensamos que merece la pena saber un poco al respecto.

Emoción

  Emoción es una respuesta básica y  primitiva a un estímulo; es de corta duración y provoca en nosotros cambios físicos (gestos faciales, ritmo cardiaco, contracciones musculares)”

Basándonos en los estudios científicos (hay también teorías espirituales, energéticas…) hay cuatro emociones básicas: felicidad, tristeza, rabia y miedo.  Este estudio, realizado por la Universidad de Glasgow, desbanca el anterior de Paul Ekman, que añadía dos más: sorpresa y asco. Las investigaciones se basan en las expresiones del rostro humano. La Universidad de Glasgow aprovechando una tecnología más moderna para el estudio del gesto, a cámara lenta y con modelos 3d, observó que el inicio de los gestos de rabia/asco y miedo/sorpresa eran muy parecidos, concluyendo en que se podía prescindir de asco y sorpresa.

Estudio de las emociones por la Universidad de Galswog
Estudio de las emociones por la Universidad de Galswog
Expresiones de un hombre de una tribu.
Expresiones estudio Paul Ekman

La explicación de estas emociones básicas se remonta a nuestros orígenes y tiene un significado evolutivo tanto de supervivencia como de sociabilidad.  En la expresión del miedo se abren mucho los ojos, lo que ayuda a observar mejor lo que está pasando: supervivencia. Con el gesto de alegría, sonreímos y hacemos que los demás sepan cómo estamos: sociabilidad. Esta teoría evolutiva ayuda a definir las emociones como respuestas primitivas a los estímulos del exterior, inherentes a todos los seres humanos

Sentimiento

Estas respuestas son procesadas y relacionadas con nuestros pensamientos, recuerdos, rasgos del caracter, influencias culturales… dando lugar a los sentimientos: euforia, amor, optimismo, odio, envidia, celos… hay cientos, y algunos hasta tienen tiempo de inventar nuevos sentimientos. Por lo tanto las emociones podrán despertar diferentes sentimientos en cada uno, dependiendo de nuestro entorno y de cómo hayamos aprendido a afrontar las cosas. Aprendiendo a identificar nuestras emociones y los sentimientos que despiertan en nosotros, podremos controlar nuestras respuestas y afrontar mucho mejor los posibles problemas que puedan conllevar. 

Sentimiento es el resultado de la evaluación consciente de las respuestas emocionales a un estímulo”

Un segundo, una medalla olímpica de esgrima
Shin A-lam, seguramente con un torbellino de sentimientos.

Estas son nuestras definiciones. Sabemos que el mundo de la psicología profundiza mucho más y marca muchas más diferenciaciones, pero para nosotros, a nuestro nivel, es suficiente. Con toda esta información quizá podamos diseñar ejercicios más útiles para ayudar a nuestros tiradores a analizar, identificar y gestionar mejor sus emociones y sentimientos. ¿Se os ocurre alguno? ¿Os parecen pocas emociones? ¿Os gustan más otras teorías?

Si habéis llegado hasta aquí y vuestros sentimient… no espera… vuestras emocio… bueno, ¡gracias por leernos! 

El Monstruo
de colores

Inteligencia emocional en esgrima - El monstruo de colores
El Gato » Coco

El Monstruo que no sabía identificar sus emociones

Un día dando una clase de esgrima a gente ya bien adulta, sucedió que a uno de ellos no le salía nada bien, exceptuando algún tocado que fue muy bueno. La cosa es que cuando fuimos a preguntarle cómo se sentía en cada situación para ver si encontrábamos una explicación, no supo contestarnos si enfadado, frustrado, contento, confiado… Casualmente hacía nada había llegado a nosotros el libro de El Monstruo de Colores, de la ilustradora Anna Llenas. (Instagram | Facebook | Twitter | Flickr) Trata sobre un monstruo que está hecho un lío y no sabe qué le pasa. Una amiga suya le dice que tiene que identificar sus emociones para dejar de estar confundido, y para ello se las explica asignando un color a cada una de ellas. Gracias a su ayuda, el monstruo se aclara y es capaz de comprender en cada momento cómo se siente. La conexión con nuestro alumno surgió sola, y el concepto de inteligencia emocional empezó a tomar forma.

Inteligencia emocional en esgrima - monstruo de colores y su amiga

Emociones y Deporte

El mensaje que transmite el cuento es fácil de extrapolar a las emociones de un deportista durante un asalto de esgrima, una competición o un entrenamiento. Ganamos competiciones, las perdemos, entrenamos bien, mal, regular, regalamos tocados o ganamos puntos increíbles, y todo ello sin saber qué emociones han pasado por nosotros. El sistema deja totalmente de lado la educación de un elemento muy importante en la vida, en lo personal, en el mundo laboral y por supuesto en el deportivo: la inteligencia emocional. Reconocer las emociones antes, durante y después de un asalto, competición o entrenamiento y su posterior análisis, construirá tiradores más estables y con mayor capacidad e inteligencia emocional para enfrentarse a cualquier reto. Unido, como siempre, a una buena enseñanza técnicatáctica, y una buena preparación física. 

Una vez más el deporte, y en concreto la esgrima, nos ayuda a formar personas más completas. No deja de ser gracioso que un cuento para niños nos halla dado la pista para guiar a gente adulta a identificar sus emociones durante un asalto. Se nos ocurrieron varios ejercicios que os contaremos más adelante. 

Mientras tanto, dadnos vuestra opinión:

¿Es importante la inteligencia emocional?¿Sirve para algo en el deporte?¿Sirve para algo en el día a día de personas de cualquier edad?

¡Esperamos vuestras respuestas gaticos!

La verdadera pregunta

La esgrima y Jorge Pina por Jaume de Laiguana
El Gato » Coco

¿Por qué haces esgrima?

Hace unos años Jorge Pina, en su mejor momento deportivo, escribió un artículo en una revista junto con las fotos del ya conocido por aquí, Ignacio Casares. (Lamentablemente las fotos no las hemos podido conseguir)

Una interesante y preciosa reflexión sobre nuestro deporte. Os la dejamos sin tocar ni una palabra. Disfrutad.

“Periodistas, curiosos, conocidos y maleantes, todos reaccionan igual, conocen parte de la historia, ponen cara de póker y hacen la original pregunta: ¿por qué haces esgrima?”

“La repetición de la pregunta me lleva a un nuevo entretenimiento, cada vez que alguien pregunta pongo a prueba mi inventiva improvisando diferentes respuestas dependiendo del preguntante y el contexto, improvisar me divierte… todos hemos sido esgrimistas en nuestra infancia, todos hemos jugado a ser piratas o mosqueteros, a batirnos en duelo… por eso me gustaría preguntar ¿Por qué dejaste tú de hacer esgrima?

De los juegos entre niños pasé, hace 20 años, a una pequeña sala de esgrima en la calle Alcalá¹. Sin saber siquiera si me llegaba a gustar o no, me decían que era bueno y ya sabéis lo importante que resulta el refuerzo positivo para los niños. Enseguida empecé a competir internacionalmente: con 15 años quedé finalista en el Campeonato del Mundo cadete, con 18 logré la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo junior, con 21 me coloqué entre los 20 mejores sablistas del mundo… El año pasado, en 2007, gané el Campeonato de Europa. Y este verano 2008, logré un diploma olímpico en Pekín

 

Jorge Pina vence a Aldo Montano en Pekín, Esgrima

Jorge Pina venciendo a Aldo Montano para meterse entre los 8 mejores en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Jorge Pina por Jaume de Laiguana para un calendario de los deportistas de Pekín 2008. En este caso le toca a la Esgrima

Foto de Jaume de Laiguana para un calendario con los deportistas seleccionados para Pekín 2008. Instagram | Web | Twitter | Facebook

Así contado parece fácil dejando de lado las decepciones y lesiones que te hacen plantearte el sentido que tiene tanto esfuerzo para ser mejor que otro con una espada. 

En cualquier caso, aparte de un currículum, el bagaje más importante que se lleva cualquier deportista a este nivel, son las experiencias, el compañerismo, aprender a trabajar en equipo, recorrer multitud de países y desde luego, compartir el momento de desfilar en la inauguración de unos Juegos Olímpicos. 

La primera vez que competí en un Campeonato de España éramos 4. A la semana siguiente competí en Francia y en la misma categoría había 200 niños franceses. Aún siendo un chaval, me daba cuenta de que los mejores entre 200 suelen ser bastante superiores a los mejores entre 4. Lo que cuando siendo un niño me parecía tan difícil, es lo que me provoca una enorme alegría las contadas e importantes ocasiones en que he conseguido ganar. Gracias al trabajo y a la ilusión de mucha gente, las cosas se van igualando y ya podemos presumir de tener medallas en todo tipo de campeonatos, Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos. 

“Tras muchos años batiéndome en duelo con la espada, no he encontrado oro, ni joyas ni piedras preciosas”

De vez en cuando vuelvo por la pequeña sala de la calle Alcalá y donde antes éramos 4, ahora somos 100. No sé qué me deparará mi futuro deportivo, pero me temo que no siempre podré vivir del jugo. Lo que tengo claro es que la esgrima seguirá creciendo. Y vendrán otros a los que les podremos exigir que miren sin complejos a sus rivales desde la primera competición. Y me encanta sentirme parte de esta evolución. 

Pero tampoco quiero engañaros, lectores de Otrotipo². Tras muchos años batiéndome en duelo con la espada, no he encontrado oro, ni joyas ni piedras preciosas. Quizás sea otra consecuencia de las hipotecas subprime, pero también puede que el concepto de tesoro haya evolucionado. El que quiera ser esgrimista no encontrará doblones de oro, pero vivirá las sensaciones de un deporte apasionante que mejorará su condición física de una manera bastante más divertida que con el afamado método Pilates. 

Los molinos de viento se van haciendo más pequeños a medida que crece nuestro entusiasmo y nuestro medallero. Además no hay muertos, mutilados ni tuertos. 

Las agujetas, y desde luego las decepciones que puede sufrir todo romántico, son el único dolor que pueden sentir los caballeros andantes del siglo XXI.

Jorge Pina Pérez

Campeón de Europa 2007. Diploma Olímpico Pekín 2008.”

¹ Esa antigua sala de la calle Alcalá es el Club de Esgrima de Madrid. Llegó a ser el club más grande de España cuando tuvo sus instalaciones en el el WizinkCenter. 

² Otrotipo fue la revista en la que se publicó el artículo, en su primer y último número. 

ESGRIMA – TÁCTICA.
Nuestra definición aplicada a la esgrima.

Cabecera táctica en la esgrima
El Gato » Coco

TÁCTICA EN ESGRIMA.

Si escribimos “táctica” en el buscador de nuestro navegador y nos ponemos a investigar, bastan sólo 5 minutos para darnos cuenta de cómo cambia el concepto según el campo en el que se aplique, y la diferencia de explicaciones que existen incluso dentro del mismo campo.

Aturdidos por tanto concepto, después de mucho leer y varias discusiones, llegamos a la conclusión de que debíamos crear una definición de táctica con nuestro propio lenguaje, que tuviésemos clara y fuese fácil de explicar, además de aplicable a la esgrima y en la que nos pudiésemos apoyar para desarrollar nuestro trabajo. Entendemos que una mala descripción del concepto de táctica puede conllevar una proyección errónea en el asalto y en el entrenamiento , impidiendo el alcance de los objetivos propuestos.

Desde El Gato os soltamos nuestra definición de táctica, y después os la vamos desgranando:

“Táctica es el planteamiento y realización de una acción sobre una oposición del contrario durante el asalto, reclutando y utilizando de manera racional todos nuestros recursos físicos, psíquicos, técnicos y teóricos. El resultado de esa acción nos da una información que conforma y completa nuestro esquema táctico y nos ayuda a plantear la siguiente acción, anticipándonos al adversario”

Para terminar de entenderlo os lo explicamos paso por paso y mediante una simple infografía muy chula que nos hemos currado:

Táctica en esgrima. Sable. Espada. Florete. Madrid

EXPLICACIÓN

  • Oposición: sin adversario no hay táctica. Sólo se puede entrenar, valorar y realizar un planteamiento táctico en situaciones de oposición.
  • Racional: lo contrario a instinto. La táctica es un proceso planeado, que se va conformando a través de la experiencia y el estudio de las diferentes  situaciones.
  • Esquema táctico: la elección de diferentes acciones según la información que nos esté dando el asalto, debe estar apoyada, entre otras cosas, en un esquema táctico. Cuanto más completo sea, más posibilidades nos dará para enfrentarnos y anticiparnos a las diferentes situaciones durante un combate. Ya os explicaremos en próximos artículos lo que es un esquema táctico, pero un pequeño ejemplo de mini esquema sería: ataque simple –>parada respuesta –>finta y golpe –>ataque sobre la preparación –>ataque simple.
  • Evaluación: aunque ganemos o perdamos el tocado, el resultado de las diferentes acciones que realicemos nos proporcionará una información. Debemos evaluar de forma correcta esa información y saber qué está pasando realmente. Podemos pensar que hemos perdido un tocado por un fallo táctico equivocado o realmente puede ser por un error técnico, un fallo del material o cualquier otra cosa. Una mala evaluación puede hacernos elegir mal las siguientes acciones. Hay que entrenarla y afinarla para poder elegir con exactitud.
  • Elementos externos: evidentemente no podemos basar nuestras elecciones tácticas en lo que está sucediendo dentro del asalto solamente. Hay que tener en cuenta el criterio del árbitro, el estado de la pista, entrenadores, problemas logísticos… Cuantos más elementos controlemos dentro y fuera de la pista, mejores serán nuestras decisiones.

LA TÁCTICA MOLA MUCHO

Para nosotros la táctica es lo que hace de la esgrima un juego y algo divertido. Nos permite saber qué va a hacer el contrario y anticiparnos a él. Nos permite saber por qué hemos perdido un tocado y usar esa información para no volver a perder uno. Nos permite jugar con el adversario o salir del juego que nos esté haciendo. Entender, entrenar, mejorar y completar nuestros esquemas tácticos nos hará tiradores mas completos y, también, nos hará entender y acercarnos mucho más a la esgrima.

Además de querer saber qué os parece nuestra definición (esperamos que nos deis caña), os dejamos otra pregunta: ¿Creéis que la táctica es extrapolable a la vida diaria?

¡Un abrazo, gatunos!

Foto de Cristiana Cascioli. Esgrima y táctica.
Foto de Cristiana Cascioli. Esgrima y táctica.

Puedes encontrar más fotos rechulonas y la infografía en nuestro pinterest. ¡Y no te olvides de seguirnos en instagram, facebook y twitter, además tenemos unos videos brutales en  Youtube!