
ESGRIMA – TÉCNICA – EL FONDO – SABLE
12.11.2018

El fondo en esgrima
En nuestro deporte, partiendo de la posición de guardia, nuestros desplazamientos básicos son la marcha, el romper y por último, y os lo explicamos hoy, el fondo. Este último desplazamiento está diseñado para finalizar un ataque intentando tocar al adversario de tal manera que si fallamos nuestro ataque, podamos volver a nuestra posición inicial de guardia para poder defendernos. Aquí empezamos a introducir un concepto nuevo que es vital en la esgrima, y es la distancia. El fondo nos permite pasar de una distancia en la que no alcanzamos a tocar al adversario (y él a nosotros tampoco), a una distancia en la que sí llegaremos a tocar. Ya os explicaremos más adelante la importancia de la distancia que, junto con el tiempo, son los dos elementos más importantes en nuestro deporte. Si realizas un ataque en tiempo y distancia correctos, ese ataque, no puede fallar.
Como siempre, pensamos que algún video de esos guapos que hacemos, junto con un esquemita y una breve explicación, os ayudarán mucho a saber los pasos a seguir para realizar el fondo.
Como siempre, pensamos que algún video de esos guapos que hacemos, junto con un esquemita y una breve explicación, os ayudarán mucho a saber los pasos a seguir para realizar el fondo.
“El fondo en esgrima está diseñado para finalizar un ataque intentando tocar al adversario de tal manera que, si fallamos el ataque, podamos volver a la posición de guardia para poder defendernos”
Explicación y esquema
A continuación os enumeramos en orden los pasos que hay que ir siguiendo para realizar un buen fondo, para seguidamente ilustraros con una infografía y completar la información:
- Siempre partimos de nuestra posición inicial de guardia. (Repaso para despistados)
- En un ataque, para que esté bien ejecutado, siempre se le da prioridad al brazo armado. Por lo tanto el inicio del fondo estará marcado por empezar a estirar el brazo hacia delante.
- Seguidamente empezaremos a avanzar con la pierna delantera a la vez que empujamos con la trasera.
- Al igual que en la marcha, es muy importante coordinar los movimientos de las dos piernas para realizar el desplazamiento a la velocidad y recorriendo la distancia que necesitemos según nuestras necesidades.
- Así, terminaremos de estirar la pierna delantera lanzándola hacia delante, a la vez que la pierna trasera empuja hacia delante también.
- En este instante terminaremos de estirar el brazo de tal manera que alcancemos nuestro punto de máxima extensión en el aire.
- Caeremos con el talón de la pierna delantera que formará un ángulo recto para poder tener fuerza a la hora de volver a la guardia.
- El cuerpo deberá de estar recto, sin caernos a los lados o hacia delante.
- El brazo delantero totalmente estirado, así como la pierna trasera.
- Para volver a la guardia empezaremos por recoger poco a poco el brazo armado hacia la posición de guardia.
- Empujaremos con la pierna delantera hacia detrás a la vez que flexionaremos la pierna trasera, llevando la pierna delantera a la posición de puesta en guardia.
- Acabaremos perfectamente puestos en guardia, listos para realizar cualquier otro desplazamiento si fuese necesario.

Detalles y errores comunes en el fondo de esgrima
Partimos de la base de que el fondo es el desplazamiento que usamos para intentar tocar al adversario, acercándonos desde una distancia en la que no llegamos a una en la que sí. Por eso, en principio, debemos realizar el fondo como un movimiento cuanto más largo mejor, para así poder atacar desde más lejos. Eso nos dará seguridad evitando que nos acerquemos demasiado al adversario y este pueda tocarnos también.
Pero al igual que la marcha o el romper, hay que enseñar multitud de variedades en el fondo para poder adaptarlo a cualquier situación que surja en el asalto, incluso como recurso para diferentes resoluciones tácticas. Más largos, más cortos, rápidos, con intención de tocar, “falsos” para intentar engañar al adversario… tantas posibilidades como imaginación y experiencia tengamos.
Los errores comunes suelen ser los de dejar caer el tronco hacia delante o hacia los lado, no estirar del todo ni el brazo armado ni las piernas, no hacer bien el ángulo recto con la pierna delantera, por lo que no tendremos fuerza para volver a la guardia; volver a la guardia con los pies descolocados y muchos más errores que nuestro trabajo como maestros es hacer visibles y corregir, cuanto antes mejor.
Pero al igual que la marcha o el romper, hay que enseñar multitud de variedades en el fondo para poder adaptarlo a cualquier situación que surja en el asalto, incluso como recurso para diferentes resoluciones tácticas. Más largos, más cortos, rápidos, con intención de tocar, “falsos” para intentar engañar al adversario… tantas posibilidades como imaginación y experiencia tengamos.
Los errores comunes suelen ser los de dejar caer el tronco hacia delante o hacia los lado, no estirar del todo ni el brazo armado ni las piernas, no hacer bien el ángulo recto con la pierna delantera, por lo que no tendremos fuerza para volver a la guardia; volver a la guardia con los pies descolocados y muchos más errores que nuestro trabajo como maestros es hacer visibles y corregir, cuanto antes mejor.
Esta es nuestra explicación de el fondo, igual la vuestra es un poco mejor, o hacéis el fondo de manera diferente. Siempre nos mola escuchar vuestras opiniones.
Muchas gracias por vuestra atención, gatunos.
Dentro de nada, más y mejor!
Si te ha gustado ¡Compartelo!
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Deja un comentario