El mejor video de esgrima del mundo

Cabecera de el mejor video de esgrima del mundo

LA ESGRIMA EXPLICADA COMO NUNCA ANTES

Mucha gente nos pregunta “¿Qué es El Gato?” La respuesta es sencilla: EL GATO ES ESGRIMA. Así de claro, sin filtros, sin aditivos, sin descripciones que os puedan equivocar. “¿Qué es esgrima?” nos preguntaréis entonces. La respuesta la tenéis en el mejor video de esgrima del mundo 👇🏼 ( se recomienda HD, pantalla completa y unos buenos cascos 🎧 )

Como habéis podido ver, para nosotros la esgrima es fuerza, es velocidad, es explosividad, es elasticidad, es coordinación, es equilibrio, es soñar, es lucha, es combate, es ganar, es perder, es lagrimas, es aprender, es estrategia, es táctica, es confianza, es superación, es mejorar, es resistencia, es valor, es principios, es cabeza y es cuerpo, es el deporte más brutal que conocemos, es nuestra vida, nuestras ilusiones y nuestro corazón, es nuestra REVOLUCIÓN.

Para nosotros este es el mejor video de esgrima del mundo, porque es capaz de transmitir todo lo que es la esgrima para nosotros. Para la realización hemos contado con la ayuda de Marco García y Raúl Pérez como deportistas. Jaime Fernández detrás de las cámaras. Y el espacio nos lo ha cedido Wild River Crossfit (donde impartimos clases para todas las edades)

Trabajamos la esgrima desde un punto de vista moderno, trabajando la parte física y la mental de la misma manera. Ya os hemos contado los beneficios que tiene la esgrima y como, gracias a la táctica, se convierte en uno de los deportes más completos que existen. 

Ahora queremos que nos contéis, ¿qué es la esgrima para vosotros?

¡Un abrazo, gatunos!

Entrevista Eva Pavía, la fotógrafa de esgrima

Cabecera entrevista eva Pavía

EVA PAVÍA ES LA FOTÓGRAFA DE LA ESGRIMA

Hace unos días quedamos con Eva Pavía (Twitter, Instagram)Sabíamos de su trabajo gracias a Oscar Arribas, pero no la conocíamos en persona. Viene de hacer fotos en el Villa de Madrid, viene con maleta (se va a Valencia en un rato, es de allí) y hablando por teléfono, en italiano. Con un pequeño gesto nos pide disculpas y termina la conversación – Lo siento, era el jefe (Bizzi). 

Antes de pasar con la entrevista, os podemos decir que esta jovencísima artista (22 añitos) va a dar mucho qué hablar. Es un placer juntarse con personas que viven este deporte y que lo llevan por dentro como nosotros. Eva es una persona sensata, observadora y reflexiva y piensa mucho las cosas antes de decirlas. No se sabe si el oficio hace a la persona o la persona al oficio, pero esa capacidad de reflexión y observación hace que capte esos momentos que luego se nos quedan clavados en la retina. Con tan solo 22 años y viendo su trabajo hasta ahora, sabemos que le queda mucha carrera por delante y que nos va a sorprender miles de veces. Os dejamos con la entrevista para que sepáis lo que se esconde detrás de esa cámara amarilla.

Autorretrato Eva Pavia Fotografia en esgrima

ENTREVISTA EVA PAVÍA

EGATO: Empezamos con las más típicas: ¿haces esgrima?¿qué arma?

Eva Pavía: Hago esgrima desde los 12 años y ahora tengo 22. Empecé con espada y luego me pasé al florete. Hice los Erasmus en Italia, y allí también entrenaba, en unos clubes chiquititos, pero con un muy buen nivel para mí. Aunque la verdad  es que ahora no tengo mucho tiempo, me gustaría ir más y el mono de esgrima, siempre está ahí, pero la fotografía me compensa bastante el no poder acudir. Sobretodo echo de menos hacer deporte en general, más entrenar que competir. Yo era muy competitiva, contra mí, por eso entrenar es de lo que más hecho en falta. 

EG: ¿Con cuántos años hiciste los Erasmus?¿Qué estás estudiando?

E: El primero fue hace 2 años y el otro el año pasado. Hice el grado medio de laboratorio e imagen en fotografía analógica, y luego el grado superior de iluminación, captación y tratamiento de imagen; teatro, cine y fotografía. En laboratorio de imagen tuve la oportunidad de hacer tres meses de prácticas en Florencia, y ahí fue cuando conocí a Augusto (Augusto Bizzi es nuestro nº2 de los mejores fotógrafos de esgrima del momento). Tuve que hacer un trabajo en el cual tenía que elegir un fotógrafo, y dije, ¡pues lo hago de la esgrima! No tenía nada de información de él, así que le envié un correo y a partir de ahí nos pusimos en contacto

Terminé las prácticas, aprobé la prueba de acceso para el superior y el instituto me volvió a dar dos becas, de 3 y 3 meses, y me volví a Italia. Esta vez en Livorno, que es la ciudad de Augusto. Entre semana estaba metida en una tienda de fotografía y los fines de semana me llevaban a los campeonatos nacionales, para aprender a trabajar básicamente.

EG: ¿Qué tal el trato con Augusto?

E: Tendemos a clasificar un poco a la gente, o más bien a pensar que hay personas que son un poco inaccesibles. Y directamente no preguntamos y damos por hecho que no nos van a contestar. Yo no me esperaba que me respondiera al primer mensaje, y no solo me ayudo con aquello, si no que al ir la segunda vez y comentarle que iba a estar unos meses en un Erasmus y que si le parecía bien hacerlo con él, me respondió que claro que sí, que sin problema. Él ya había visto mi trabajo y ya me conocía personalmente, y creo que a nivel actitud somos muy iguales, eso ayuda mucho.

EG: ¿A qué te refieres?

E: Él veía que me gustaba mucho la esgrima y cómo trataba la fotografía: que no era simplemente un producto, no vendíamos solo la marca, o promocionar, si no ¿qué es lo que está pasando?, contar una historia, no un reportaje y ya está. Tener el ojo de ver esos simples detalles que la gente no ve. Cuando se dio cuenta de esto fue después de empezar a trabajar con él. En unos campeonatos nacionales pasó que en una milésima de segundo la alumna de un entrenador ganó en un asalto muy emotivo, 15-14, y la hija del entrenador estaba en las gradas. Vi cómo corría la hija del entrenador hacia la pista, y nadie se daba cuenta, porque era muy pequeñita. Y se fueron a dar un abrazo y el padre le dio un beso “super de padre”, super emotivo, y yo tuve esa foto. Entonces ahí se dio cuenta de que percibía esas cosas y sabía transmitir algo más que ganar, si no la tristeza, la alegría, la derrota y todo lo que se esconde detrás de ese momento.

Foto beso Eva Pavia

EG: Tenéis que estar todo el rato anticipándoos e ir por delante de la competición, ¿no?

E: Lo más cansado es tener controlada la competición en todo momento, no solo saber en qué cuadro están, quién va ganando y quién no. Tienes que tener la intuición de quién va a ganar. En un 14-14 si te pones en el lado equivocado, pierdes la foto. Fallamos, muchas veces, pero usamos esa pequeña intuición en muchas ocasiones.

EG: Hablas en plural, como si fueseis un equipo. 

E: A ver, Bizzi para mí es como un padre. Él tiene un hijo que hizo esgrima, y la gente allí me llaman su hija, pues, como la hija que nunca tuvo, jejeje. Me cuida muchísimo, siempre después de un mal día le puedo llamar y me aconseja. Él ha vivido mucho, tiene mucha experiencia y cada día aprendo algo de él, no solo de fotografía y esgrima, si no de la vida misma. Me hace muchas referencias del tipo “¿te arrepentirías si no lo hicieses?” y alude mucho a que hay que vivir, que no sabes cuándo puedes morir, jejeje, y al final tiene razón en cuanto a que te arrepientes más de lo que no haces que de lo que haces.

EG: ¡Qué suerte haber encontrado a un mentor, un maestro que te apadrine así!

E: La verdad es que sí. Aunque él no se considera un maestro, es muy tímido a la hora de enseñar cosas. Es más maestro de enseñar haciendo que de tener la lección de cada día. Yo le he observado mucho, cómo se mueve y la verdad es que nos compenetramos y entendemos muy bien trabajando. En Wuxi se dio cuenta que estando a 100m el uno del otro, los dos sabíamos qué hacía cada uno y con un pequeño gesto ya sabíamos dónde ir. Fue muy gracioso una vez en la que nos intercambiamos las tarjetas de las cámaras por accidente, y al editar las vi y dije “vaya, si no recuerdo haber hecho esta foto. Pero parece mía la verdad”, y a él le pasó lo mismo por lo que se ve. Fue muy bueno saber a qué punto de compenetración estábamos llegando. Él me deja su tarjeta y yo a él para editar y sabemos exactamente cómo queremos que queden. Hemos conseguido una conexión muy buena en muy poco tiempo. Es impresionante, muy bonito.

EG: ¿Cuánto llevas haciendo fotografía de esgrima?

E: En realidad llevo un año y medio nada más. Y lo que queda, y lo que me gustaría aprender. Me encanta aprender, odio estudiar, me encanta aprender, jejeje.

EG: ¿Has hecho otras cosas a parte de foto de esgrima?

E: Sí. La Gazzeta dello Sport, el diario más antiguo de deporte, hacen un campus cada verano de deporte, y me mandaron para hacer fotos y video

EG: ¿Y qué tal el video?

E: Muy bien. La verdad es que la posproducción de video es un arte, me flipa. Hay que echarle mucho tiempo, pero cuando obtienes el resultado motiva mucho ver el video, cómo llega a la gente… no estoy 100% segura, pero el video se va a comer a la foto. Porque nos estamos volviendo más vagos, y esto de ver fotos aburre. En un video que te cuenta exactamente lo mismo que la foto pero te lo da ya mascado, no hay que interpretar.

EG: Entonces, ¿dónde vives y trabajas ahora, en Valencia o en Italia?

E: Estoy viviendo en Valencia. Y trabajo en las distintas competiciones. He estado en Cali, en Atenas, Budapest, Catar…

EG: Bueno, la verdad es que aquí no hay tanto dinero en esgrima como en Italia.

E: Ya… no hay dinero pero sí que hay muchas ganas. Veo, por ejemplo, a Sofia Cisneros trabajar como una loca y a Nuria Tejeiro también.

EG: La verdad es que si hay tantas ganas es porque la esgrima es un deporte que engancha mucho, se convierte en la forma de vida de mucha gente. ¿Qué es lo que te mola a ti de la esgrima?

E: Como tiradora lo que más me gusta son los reflejos que hay que tener, y por otro lado, el respeto que infunde este deporte, tanto al árbitro como al contrincante. Y el tener que solventar una situación en la que no sabes qué es lo que va a pasar. Puedes tener la jugada pensada, pero te la pueden cambiar en cualquier segundo. Esa espontaneidad, la elegancia, los reflejos… el desafío que comprende un asalto ¡Me encanta!

Fotografia de una victoria en esgrima, por Eva PAvia
Esgrima Eva Pavía
Florete esgrima Eva Pavía

EG: ¿Dirías que la esgrima a influido algo en tu vida?

E: Muchísimo. En la confianza, ¡el viajar! Antes me daba igual viajar, antes de hacer esgrima y empezar con la fotografía. El trabajo en equipo, y el respeto, que es algo que me ha infundado tanto mi familia como este deporte. A tu entrenador, creer en él, creer en el progreso… claro que ha influido en mi día a día. Y claro, en cuanto al trabajo me ha ayudado mucho. Ahora estoy trabajando de la fotografía, acabando de estudiar el septiembre pasado, no he hecho otra cosa. Tengo el ojo del esgrimista y se me da bien. Porque también ha habido muchos fotógrafos esgrimistas y no ha tenido por qué dárseles bien. Es un poco cómo veo yo la esgrima y lo que me aporta, lo que me ha ayudado mucho para la fotografía.

EG: ¿Qué expectativas tienes de futuro?

E: No pienso mucho en el futuro, pero la verdad es que me encantarían unos Juegos Olímpicos. Me da igual que sea Tokio o París o los siguiente. Pero luego lo pienso y digo “vale, son mis metas ¿pero luego qué? ¿Si lo hago mal es para siempre?” Entonces, mis expectativas son que la semana que viene me voy a París, mi objetivo es París.

EG: ¿Cómo ves de factible acudir a Tokio 2020?

E: Es complicado porque tienes que estar asociado a algo de prensa. A Augusto le gustaría que fuese porque en ciertas ocasiones ha visto que cubrir unos Juegos Olímpicos, en espacios tan grandes con a veces 50m entre una pista y otra, es complicado. Como nos entendemos muy bien, podríamos realizar un buen trabajo los dos juntos.

EG: Siempre tenemos unas preguntillas que repetimos en todas las entrevistas ¿Cuál ha sido tu mejor y tu peor asalto en la vida?

E: El peor fue cuando por una lesión en la muñeca tuve que dejar de hacer esgrima. Además que no se sabe por qué es, pero si cojo un florete, me empieza a doler. Suerte que con la cámara no me sucede.

El mejor asalto ha sido el de empezar a hacer fotografía. Yo acabé fatal la ESO, y no quería hacer bachiller, de hecho algún profesor me dijo que no se me ocurriera hacer bachiller… que te digan con 15, 16 años que no puedes hacer algo, duele, es fatal. Fue mi madre la que me eligió como grado medio la fotografía analógica. Yo escogí química, TAFAD y gastronomía, y la última fotografía, que fue la que me dieron. El primer día entré sin saber qué asignaturas tenía, sin saber nada. Pero me conquistó ese primer día.

Encontré una salida y una motivación que me hizo darme cuenta de “hostia, pues igual tengo algo dentro que tengo que sacar”. La verdad es que nunca me había interesado mucho por nada, y por eso encontrar la fotografía y tener ganas de todo, me parece el asalto más bonito de mi vida (lloramos por dentro). Al querer saber más de fotografía, quiero saber más de historia, de las personas, de biología y aprender y ser mejor persona. Antes me daba igual. Me ayuda a sacar eso que tengo dentro. No me importan mucho los likes si a mí me ha servido para sacar algo, si he despertado algo dentro del que la ve.

EG: ¿Y no flipas con que justo hayas dado con algo que te llena y que se te da muy bien, de rebote? ¿Crees que se te hubiera dado alguna otra cosa igual de bien?

E: Fisioterapia, siempre me ha llamado la atención. He podido soñar con ir detrás de un equipo deportivo y ayudarles y gestionarles. Me encanta ver a los fisisos trabajando. Me encanta capturar ese momento con todo el humo al echar el reflex. Mola mucho. Y me gusta mostrar eso, que no solo es esgrima, hay fisios, entrenadores, árbitros, organizadores, médicos, público, técnicos, fotógrafos…

EG: Entonces, ¿crees que ese “algo dentro que sacar”, es algo artístico, que puedes expresarlo a través de la fotografía o el video?

E: Creo que sí. Por ejemplo, con mi familia he visitado museos o hemos ido al cine, y yo siempre he visto algo diferente a lo que veían mis padres, o mis amigas. He sido más de no hablar, escuchar y observar. Ver los gestos, la forma de moverse o cómo gestionan las cosas, y eso en cierta manera me ha ayudado a crear mi visión de las cosas.

Eva Pavía haciendo fotos de esgrima
foto de bailarina de eva pavia
foto baseball Eva Pavía

EG: ¿Qué otros medios crees que te pueden servir para esto?

E: Me gusta mucho el tema gráfico, me gusta aprender. Busco por youtube y veo tutoriales. ¿Conoces a Peter McKinnon? (no lo conocíamos pero ya somos sus fieles seguidores, ¡menudo crack!) Es el youtuber más famoso de edición de fotos y video. Me flipa, aprendo muchísimo de él, de cómo vive, cómo resuelve las situaciones. Desde que encontré la fotografía tengo ganas de aprender más y más. Quizá me da un poco de miedo no poder satisfacer del todo eso que tengo dentro. (no te preocupes, que no te queda tiempo, ni nah!)

EG: ¿Cuáles son tus ídolos de la fotografía?

E: Mi fotógrafo preferido es Sebastián Salgado. Brasileño (aquí tenéis una entrevista muy interesante) Hace foto reportaje social, paisaje. Tiene un documental de hace dos años, y tengo todos sus libros. Muestra la verdad y eso duele a veces.

Augusto siempre ha sido también una referencia; él mismo dice que no es el mejor fotógrafo de esgrima, pero que sabe venderse bien. Tiene mucho que contar y eso es lo que nos hace aprender a los dos cada día. Y Timacheff siempre ha estado ahí. (Timacheff también está en nuestro top 5 de fotógrafos de esgrima)

EG: ¿Tienes algún mensaje para nuestros lectores?

E: Pues que te preguntes cada día, ¿te vas a arrepentir de no hacerlo? ¿sí? Pues hazlo. Y no tengas miedo al cambio, a sentirte solo y que te arrepientes más de lo que no haces que de lo que haces, así que lánzate y no tengas miedo a estudiar lo que te gusta, aprender lo que te gusta,  a perder el tiempo, a no perderlo, a viajar solo, a seguir aprendiendo, y no creerte nunca que lo sabes todo. Y saber aprender de los demás y crecer cada día.

Pues hasta aquí nuestra entrevista de hoy. Esperemos que os haya molado. A nosotros nos ha encantado conocer a esta joven artista, conocer su historia con la fotografía y todo lo que se esconde detrás de sus trabajos. Muchas gracias, Eva Pavía. Esperamos volver a hablar de ti muy prontito. Hablamos también de Eva en nuestro artículo de “Fotógrafos de esgrima” y de los primeros fotógrafos de nuestro deporte en este artículo de los “Pioneros de la foto en esgrima

Entrevista Better Fencer

Entrevista de esgrima a Better Fencer
El Gato » entrevista esgrima

BETTER FENCER, UN PROYECTO QUE MOLA

Como ya sabéis, en El Gato siempre andamos buscando proyectos que actualicen, mejoren, modernicen y hagan la esgrima más atractiva para la gente que no la conoce, y que además hagan que los que la conocen puedan aprender más y mejorar. Así que desde hace tiempo nos fijamos en el trabajo de Jason Rogers, ex-tirador de la selección USA, realiza en Better Fencer (WEB, Instagram) Además de por su contenido, por la limpieza y calidad en las imágenes. Con unos colores muy sencillos y una tipografía con fuerza, ha conseguido crear una imagen muy definida y característica, así que ya nos entró por los ojos y nos hizo fijarnos. Está claro que en este proyecto saben que la esgrima mola. 

 

Better Fencer Esgrima
Better Fencer Esgrima
Better Fencer Esgrima
Better Fencer Esgrima

JASON ROGERS / BETTER FENCER

Detrás de este proyecto se encuentra el ex-tirador de EE.UU, Jason Rogers. Siempre fue uno de los mejores, zurdo, con una técnica muy depurada y sobretodo un juego táctico muy fuerte. Consiguió la medalla de plata por equipos en los JJOO de Pekín. Hace nada empezó a escribir también para la revista Mens Health, y en este artículo nos cuenta los problemas que se derivan de la ansiedad y la presión de la competición de alto nivel, en la que los objetivos siempre son muy altos. 

LA ESGRIMA

Más abajo tenéis la entrevista a Better Fencer completa, pero os hacemos un pequeño resumen de lo que es: una web de contenidos dirigida a tiradores que quieren llegar un poquito más lejos, así como entrenadores que quieren seguir mejorando. Gracias a su gran nivel competitivo, Jason conoce a grandes tiradores, preparadores físicos, coaches, psicólogos y demás especialistas, junto con los que va creando artículos muy interesantes sobre el mundo de la esgrima.

Jason Rogers Esgrima
Jason Rogers Esgrima

ENTREVISTA BETTER FENCER

El Gato: ¿Qué te llevó a emprender este proyecto de Better Fencer?

Better Fencer: Después de retirarme en 2010, pasé varios años completamente fuera del deporte de la esgrima. Pero ver a Daryl Homer conseguir una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2016 me recordó lo mucho que me gusta este deporte y su comunidad. Siempre he sentido que hay mucho más en la esgrima que la técnica y la táctica, y empecé Better Fencer para compartir las cosas que aprendí a lo largo de mi viaje y que se separan de esas dos áreas. Por ejemplo, temas como psicología deportiva, entrenamiento de fuerza, nutrición, etc., son cosas que no se aprenden de un entrenador. Así que quise juntarlos en un solo lugar para ayudar a los esgrimistas a destacar.

G: ¿Cuándo empezaste?

BF: El primer artículo fue publicado durante los Juegos Olímpicos de 2016 (lo podéis leer aquí)

G: Entonces, ¿qué es exactamente Better Fencer?

BF: Explicándolo de manera sencilla, es ser capaz de usar en su máximo potencial durante la competición, todas las habilidades que has aprendido durante los entrenamientos.

G: ¿Qué significa para ti este proyecto?

BF: Es una forma de mejorar la calidad de la información sobre esgrima y así ayudar a hacer crecer el deporte, especialmente en los Estados Unidos.  

G: ¿Qué piensa la gente de Better Fencer?

BF: Tenemos un buen número de seguidores a todos los niveles. Tenemos muy buen feedback de nuestros seguidores.

G: ¿Para cuando un artículo en español?

BF: La verdad es que no es algo que tenga planeado a corto plazo, pero podemos discutirlo.

G: ¿Estás tú solo en este proyecto?

BF: Principalmente dirijo la web, pero de vez en cuando solicito la ayuda de jóvenes y prometedores esgrimistas.

G: ¿Por qué elegiste la esgrima?

BF: He tenido un entrenador increíble, Daniel Costin. Me gustaba tanto que solo quería seguir haciendo esgrima. Afortunadamente, ¡resultó que fui bastante bueno!

G:¿Piensas que la esgrima es uno de los mejores deportes?

BF: Sí, pero me encantan muchos otros. Por ejemplo, el surf es mi nueva pasión. 

G: ¿Por qué dejaste de competir?

BF: En 2010. En mi última competición; es más, perdí con uno de mis mejores amigos, el tirador español Jaime Martí, así que fue una buena manera de dejarlo (no nos lo cuenta 😢)

G: Recordamos que eras un tirador muy táctico por eso queremos saber qué opinas de la táctica, ya que para nosotros es muy importante, y muy bonita. 

BF: La mente es tan importante como el cuerpo. Ser capaz de anticiparte a cómo pensará tu oponente y reaccionar, es tan importante como tener una gran técnica. 

G: Eres zurdo. ¿Eso te ha dado alguna ventaja frente a tus oponentes?

BF: Algunas personas piensan que sí. Pero no estoy seguro. Hay bastantes zurdos en el top. 

G: ¿Conoces nuestro proyecto? ¿Qué te parece?

BF: Sí, he visto algunos de de vuestros posts en instagram. Definitivamente tenéis un ojo para el diseño que es genial. 

G: ¿Tienes alguna idea en la que podamos trabajar juntos?

BF: estoy seguro de que podremos colaborar en el futuro. Ahora mismo estoy trabajando muy duro en un libro, así que no puedo sacar tiempo para proyectos experimentales, ¡pero seguramente que pronto podré!

G: ¿Quieres decirle algo a nuestros lectores?

BF: BetterFencer.com está dedicado a ayudar a los tiradores a destacar y mejorar. Échanos un ojo y descarga unos de nuestros ebooks gratuitos. ¡Vamos a tener muchas cosas muy buenas antes de que finalice este año!

Esperemos que os mole el proyecto de Better Fencer tanto como a nosotros y que os haya gustado la entrevista. ¡Esperamos vuestros comentarios!

Si os ha convencido como para probar este deporte, recordad que ofrecemos clases de esgrima a todos los niveles en varios espacios en Madrid, y si tenéis alguna duda, solo tenéis que escribirnos a elgato@weareelgato.com o a través de nuestra sección de contacto.

Un abrazo, gatunos!

El artesano de la esgrima

Ato Sara, el artesano de la esgrima
El Gato » entrevista esgrima

La esgrima en miniatura

Hace tiempo que nos llamó la atención el perfil de Instagram de ato_sara. Si pincháis podréis descubrir el trabajo de un artista, un artesano que se dedica a hacer caretas en miniatura con las banderas de diferentes países. En nuestro afán por descubrir a gente que le apasiona la esgrima y que, aunque no ganen medallas, trabajan por que sea más visible, no pudimos resistirnos a escribir a este artista para saber más de él. 

Caretas de esgrima de distintos paises
Caretas de esgrima de distintos países
Caretas de esgrima de distintos países

Así que contactamos a través de Instagram y, después de contarle nuestro proyecto, nos dijo que le gustaba mucho y que estaría encantado de respondernos a una serie de preguntas para poder realizar un artículo. Nos mandó además un montón de fotos de su trabajo y de esgrimistas famosos coreanos que ya tienen sus pequeñas caretas en casa, o en el coche. 

El artesano de la esgrima

El perfil de Instagram de este artesano es el de ato_sara, pero su nombre real es Kwon-yeol, tiene 33 años y vive en una ciudad llamada Daegu, en Corea del Sur. Resulta que fue sablista desde la secundaria hasta los 26 años; no era un buen tirador, pero le encanta la esgrima y se divierte mucho. Nos cuenta que para él “la esgrima es un deporte muy atractivo, y la razón de ello es su tremendo juego mental. Cada vez que ganaba un punto, lo disfrutaba muchísimo”. Vamos, que a Kwon le mola la esgrima y sobretodo su componente táctico. Sus tiradores preferidos son el sablista Aldo Montano y los Coreanos Jung Hwan Kim y Ohn Eun-seok (barre para casa, sí)

Choi Soo-yeon con Ato Sara, el artesano de la esgrima
Choi Soo-yeon con Ato Sara, el artesano de la esgrima
Jung-Hwan-Kim con una mini-careta
Jung-Hwan-Kim con una mini-careta
Equipo de sable femenino de Corea
Equipo de sable femenino de Corea
Kim Ji-yeon, campeona olímpica
Kim Ji-yeon, campeona olímpica

Cuando le preguntamos cómo hace estas caretas, nos dice que  “Son unas mini-máscaras de esgrima que resultan del proceso de amasar yeso en una proporción exacta y después verterlo en un molde de silicona que hago yo mismo también”. Sobre el blanco básico del yeso, pinta a mano las banderas de los países. Después crea unos cuadros con ellas, pegando las mini-caretas en un marco. También se usan en el coche y se aromatizan para dar buen olor (y que no huela a guante o a chaquetilla, ya sabéis de lo que estamos hablando🤣) El yeso que usa es totalmente inofensivo para el cuerpo humano, pasando los controles de seguridad de Corea. Para realizar una de estas pequeñas máscaras, es necesario que el yeso se seque totalmente, y luego tarda de 3 a 4 días en pintar cada una de ellas (un currazo, vaya)

El por qué de realizar estas caretas nos lo explica de manera muy sencilla: “Como no había una creación artística que simbolizara la esgrima, pensé en hacerlo realidad”, y así nació esta pequeña aventura. Aventura, que se va haciendo más grande, porque todos los tiradores coreanos tienen estas mini-caretas. Las usan en el coche sobretodo y están muy contentos con su compra, ¡aunque a él le gustaría que llegasen a todo el mundo! ¿Tendrá una Jungkook de BTS?

Ato_Sara, trabajando en sus pequeñas caretas
Ato_Sara, trabajando en sus pequeñas caretas
Ato_Sara, trabajando en sus pequeñas caretas

El futuro de las mini-caretas

En 2018 ha creado mini-caretas, min-kimonos, mini-zapatillas y mini-canoas, todos ellos con fragancia. Con sus investigaciones y prácticas ha perfeccionado el yeso con aroma e imantado para que se quede fijo dónde queramos, y va a realizar más creaciones como estas, todas relacionadas con el deporte.

Kwon-yeo nos dice que está trabajando en la bandera española para sus pequeñas creaciones, pero la verdad es que si ahora mismo queréis una de ellas tendréis que tener un amigo en Corea, porque sólo hacen envíos nacionales y además la web está en Coreano 😢

Esta es la historia de Atosara, esperemos que pronto lleguen sus pequeñas obras de arte a España y podamos disfrutar de ellas. ¿A quién le molaría una? ¡Qué levante la pata!

Kimonos realizados por Ato Sara
Tirador con minocareta de Ato Sara
Mas trabajos de Ato_Sara
Caretas de Ato Sara en el salpicadero

Nuria Teijeiro la periodista de esgrima

clases de esgrima gratis en Madrid

NURIA TEIJEIRO: periodismo y esgrima

Cuando le hicimos la entrevista a Oscar Arribas nosotros le preguntamos si conocía a alguien más que estuviese haciendo cosas para mejorar e impulsar la esgrima, y él nos respondió con un nombre: Nuria Teijeiro. Y lo cierto es que al darse una vuelta por la red en busca de contenidos de calidad sobre nuestro deporte, este nombre aparece muchas veces. 

Para los que no la conozcáis, puede que sea de las personas que más está trabajando por la difusión de la esgrima de una manera profesional, e intentado acercarla a la gente que no conoce este deporte. Es periodista y hasta hace nada era la coordinadora de la sección de Esgrima en Capital Deporte. Ahora mismo es parte del equipo de comunicación de la Federación Española de esgrima. 

Para nosotros fue un verdadero placer poder contar con ella. La ilusión y las ganas que pone en hacer que nuestro deporte crezca son envidiables. No lleva mucho tiempo haciendo esgrima pero si muchos de los que llevan aaaños en este mundo le pusieran la mitad de la ilusión y ganas que ella le pone, otro gallo cantaría para la esgrima nacional. Si queréis saber quién es y cómo está ayudando a la esgrima, no os perdáis la entrevista que le hacemos a continuación.

“La esgrima mola mucho, lo mejor es la gente”

El Gato: La primera es la de siempre, la que hace todo el mundo: ¿cómo empezaste a hacer esgrima?

Nuria: En mi caso es algo que viene de familia. Mi tío es Álvaro Calderón, presidente de la Asociación Española de Veteranos. Era espadista, de la quinta de Ángel Fernádez y Maroto,  y tiraba por el  Casino. Nunca llegó a entrar en el equipo nacional, porque era del Casino, pero siempre ha seguido con ello. Luego mis tías fueron floretistas junto con mi madre, pero al quedarse embarazadas lo fueron dejando. Pero yo hasta los 19 años no empecé a decirle a mi madre que me quería apuntar, que todos habían hecho menos yo. Y justo esa semana mi tío se cambió del Cardenal Cisneros al Europeo en las Rozas, que es donde vivimos. Así que empecé y me encantó el ambiente y cómo me recibieron; además que cuando me gusta algo, me vuelco con ello. Tanto es así que empecé con mi hermana y con mi madre, que volvía después de años, pero sólo me quedé yo porque me enamoró. Hice muy buena piña con varios compañeros y luego mi mejor amigo se cambió, así que me cambié con él.  

G:  ¿Qué arma haces y por qué?

N: Hago espada porque es la que hizo mi tío. Es más, el material que usaba al principio era suyo. Me encantaría probar todas, pero justo en los clubes en los que he estado sólo hacen espada. Hablé con Ariadna Castro para probar el florete, e incluso Lucía Martín Portugués me invitó al INEF, pero no hemos cuadrado.

G: ¿Qué tipo de espadista eres?

N: Soy más de esperar y esperar, parar y ver qué hace el contrario (un clásico de la espada)

“Encontrar a gente que sepa de esgrima, que sepa escribir y comunicar, es complicado”

G: Para el que no lo conozca, ¿Qué es Capital Deporte?

N: Es una web universitaria que creó un estudiante con el objetivo de empezar a escribir y a tener tablas en el oficio. Empezó con varios deportes como fútbol y baloncesto. Cuando yo estaba en 2º de carrera el chico que lo gestionaba, que era muy amigo mío, me ofreció escribir y coordinar la sección de esgrima. Aunque yo llevaba muy poco tiempo haciéndola, era una enchufada, y me conocía la web de la FIE a la perfección, la de la española (cuando funcionaba), los tiradores… y empecé a escribir junto a Esther Egea. Sofía Cisneros también hacía periodismo en la Complutense y se unió al equipo. Más tarde Sandra Marcos también estuvo un tiempo. Al ser algo voluntario, antes estaba mucho más a involucrada, pero cuando empiezas a trabajar se hace más complicado. Guillermo Sánchez decía que era mi bebe, que no lo podía dejar. Escribíamos más que nada información sobre competiciones. Empezamos con regionales, pero lo desechamos para meternos más en resultados de cadete a veterano en nacionales e internacionales, además de entrevistas a tiradores españoles y reportajes. 
La verdad es que Sofía y yo nos entendíamos muy bien y lo cierto es que si escribes sin saber de esgrima, se huele. Y encontrar gente que sepa de esgrima y que sepa de comunicación, escribir y contarlo, es complicado. 

G: Es una muy buena iniciativa, ¿conoces más iniciativas como esta, o de cualquier otra forma, relacionadas con la esgrima?

N: ¿Iniciativas de esgrima que lleguen a gente y se muevan bien? Mundo Esgrima empezó, pero ahora parece que está un poco parado. La RFEE se está moviendo más y es un gustazo. (Fb, Ig, Tw
Fencing Memes también están dando bastante difusión, son muy graciosos y mola que usen fotos de tiradores españoles para los memes. Liaron una buena una vez con la típica polémica de espada vs sable y florete.

“…en cuanto se empiece a llegar a la gente de fuera, se empezará a hacer más grande”

G: Como tu campo es la comunicación, ¿qué cosas crees que se podrían hacer o mejorar para poder hacer que la esgrima sea más conocida?

N: La esgrima llega poco a la gente porque es un deporte complicado. Además desde las instituciones tampoco se está moviendo bien. Es lo que se está empezando a cambiar ahora, poco a poco. El año pasado se consiguió llegar a mucha gente que no está dentro de la esgrima, y en cuanto se empiece a llegar a la gente de fuera, se empezará a hacer más grande.
Ayuda mucho también el tema resultados. Que Lucía Martín Portugués haga final en MoscúYulen Pereira en Cali y Carlos Llavador medalla en un mundial, da visibilidad. Ahora viene una generación pisando fuerte. Y se les exige resultados aun siendo muy jóvenes. Yulen Pereira tiene 24 años, y se le exige desde hace 2 o 3 años que haga resultados, y el campeón olímpico tenía treinta y pico. Lo que hay que hacer es que haya gente que hable, escriba y difunda como vosotros, o Capital Deporte o como  la Federación ahora.
Con mi trabajo se conoce a los tiradores y sus resultados, con lo vuestro se conoce el deporte. Se complementan, y esperemos que en un futuro haya mucho más. Va poco a poco, hace años no había nada de esgrima, y ahora hay 2, 3 webs, y la Federación ya lo está haciendo bien.
Hay que llegar a gente que sea de fuera de la esgrima, ese sería el secreto. Capital Deporte lo lee gente de esgrima, aunque es verdad que algunas entrevistas, como la de Llavador o Guillermo Sánchez llegaron a más gente.
Lo que mueve hoy en día, aunque a mi me encanté escribir, es todo lo visual. Me encantaría hacer entrevistas en video, pero es más complicado, por tener que cuadrar horarios, luego el montaje y la postproducción…

G: Buscamos colaborar con todo el mundo que podamos. Oscar nos habló de ti y de tus compañeras y de Marc Font. A nivel comunicación, ¿qué nombres te vienen a la cabeza si piensas en gente que lo está haciendo muy bien ahora?

“La esgrima me gusta mucho, pero lo que hace la vida especial son las personas”

N: Los equipos nacionales femeninos de sableespada y florete (este último es de masculino también) están currándose sus perfiles para difundir y hacer más visible a los equipos. Está muy bien porque si los medios no hacen ruido con la esgrima, tendrán que hacerlo ellas.
Los que también estaban moviendo contenidos son Lost in Tokio 2020 (Tw), hicieron una entrevista a Lucía, otra las Cisneros y ¡tienen una mascota! Hablan de todos los deportes, pero también se fijan en la esgrima, y eso es bonito.
En cuanto a fotos, Pavía ahora mismo lo hace muy bien y Lucía Heras también hace fotos chulas.

Foto de Eva Pavía. No dejéis de seguirla en sus rrss!
Foto de Eva Pavía. No dejéis de seguirla en sus rrss!
foto de Esgrima de Eva Pavía
Otra fotaza de esgrima de Eva Pavía

G: ¿Qué es lo que más te gusta de la esgrima, por qué eres tan “enchufada” como tú dices?

N: La esgrima me gusta mucho, pero lo que hace la vida especial son las personas (se nos escapa una lágrima) Las que me rodearon cuando yo empecé a hacer esgrima, son los que hicieron la situación bonita. Si no hubiese sido así cuando empecé, es posible que no me hubiese gustado tanto.

G: ¿Y en competición?

N: A mi me encanta la esgrima a nivel social. Cuando estaba en el SAEM a veces iba a competiciones sola, y eso me mataba. Mi objetivo no es tocar, ojalá llegase a ser algo en la esgrima algún día (risas), pero como ese no es el objetivo real, pues me daba mucho bajón ir sola. Me gusta ir con gente, hablar, hacer piña, conocer gente y ver, me encanta ver esgrima. Los fines de semana me pongo en casa las copas del mundo, de todas las armas, y me las veo y voy ya pillando algo de espada y florete: -¡Ahí hay parada! -¡Eso es ataque! (A ver si muchos que dicen que la esgrima les encanta hacen algo de esto)

G: ¿Tiradores/as españoles favoritos?

N: Espada Femenina, Sofía Cisneros ¡y no lo digo porque sea mi amiga!
También me gusta mucho Juan Pedro Romero, que no creo que valga, porque es uno de mis mejores amigos y mi entrenador, jajaja.
Álvaro Ibáñez es muy correcto y además vuela, ¡nunca hace nada mal!
¿Extranjeros? De florete femenino Inna Deriglazova, que el año pasado se lo llevo todo! Hice un artículo y todo porque era otro nivel.
De masculina me gusta mucho Sukhov. Es que me gustan tantos, que no sabría cuáles elegir. Es lo que tiene ser tan freak, que conoces tantos.

G: ¿Cuántos años vas a seguir con la esgrima?

N: Es para siempre, si dejo de tirar, seguiré yendo a las competiciones, y si dejo la parte comunicativa, seguiré tirando. Eso es así.

G: Hay varias preguntas de esgrima que siempre nos gusta hacer: ¿Crees que hacer esgrima ha influido algo en tu vida, que las cosas hubieran sido de otra forma si no llegas a hacer este deporte?

N: Muchísimo. Con 18, 19 años que empecé, al ser un momento de cambio, pues las cosas te influyen mucho. A nivel físico también es algo que me tomo mucho más en serio ahora, gracias a la esgrima. Y soy mucho más sociable. Te pasa fines de semana con gente que no conoces, hablas mucho, viajas… Y además si no hubiese sido por la esgrima no hubiese entrado en Capital Deporte, bueno podría haber escrito de futbol o baloncesto, pero al ser de esgrima, es una diferencia y una ventaja muy buena.
Y bueno, que soy más feliz, de verdad (lloramos otra vez)

“La esgrima me gustó tanto que llenó un vacío muy grande que tenía”

G: ¿Cuál ha sido tu asalto más difícil dentro de la pista?

N: El cambio de club ha sido de lo más duro. Darse cuenta y tomar la decisión, y luego el momento de decírselo a tus entrenadores. Fue difícil, pero después de eso, todo ha ido sobre ruedas.

G: ¿Y fuera de la pista?

N: Me acabáis de recordar una cosa. En 2º de carrera murió mi abuela, a la que estaba muy unida. Mis compañeros de universidad me decían que ese año, no estaba. Gracias a que la esgrima me gustó tanto, llenó un vacío muy grande que tenía por lo de mi abuela, y me ayudó mucho a llevarlo mejor. Fue muy duro, y el tener que ir a entrenar, el pasármelo bien y luego, además, escribir en Capital Deporte, me dieron la vida. Justo llegó en el momento perfecto, por eso creo que me enganchó tanto.

G: ¿Alguna cosa que quieras que sepan los lectores?

N: ¡Qué la esgrima mola mucho, y lo mejor es la gente!

Bueno gatunos, ¿qué os ha parecido? Esperemos que si os ha molado comentéis y compartáis para que todo el mundo conozca a esa gente que no es la que gana medallas, pero que también luchan por la esgrima.

¡Nos vemos!