
Entrevista Eva Pavía, la fotógrafa de esgrima

EVA PAVÍA ES LA FOTÓGRAFA DE LA ESGRIMA
Hace unos días quedamos con Eva Pavía (Twitter, Instagram)Sabíamos de su trabajo gracias a Oscar Arribas, pero no la conocíamos en persona. Viene de hacer fotos en el Villa de Madrid, viene con maleta (se va a Valencia en un rato, es de allí) y hablando por teléfono, en italiano. Con un pequeño gesto nos pide disculpas y termina la conversación – Lo siento, era el jefe (Bizzi).
Antes de pasar con la entrevista, os podemos decir que esta jovencísima artista (22 añitos) va a dar mucho qué hablar. Es un placer juntarse con personas que viven este deporte y que lo llevan por dentro como nosotros. Eva es una persona sensata, observadora y reflexiva y piensa mucho las cosas antes de decirlas. No se sabe si el oficio hace a la persona o la persona al oficio, pero esa capacidad de reflexión y observación hace que capte esos momentos que luego se nos quedan clavados en la retina. Con tan solo 22 años y viendo su trabajo hasta ahora, sabemos que le queda mucha carrera por delante y que nos va a sorprender miles de veces. Os dejamos con la entrevista para que sepáis lo que se esconde detrás de esa cámara amarilla.

ENTREVISTA EVA PAVÍA
EL GATO: Empezamos con las más típicas: ¿haces esgrima?¿qué arma?
Eva Pavía: Hago esgrima desde los 12 años y ahora tengo 22. Empecé con espada y luego me pasé al florete. Hice los Erasmus en Italia, y allí también entrenaba, en unos clubes chiquititos, pero con un muy buen nivel para mí. Aunque la verdad es que ahora no tengo mucho tiempo, me gustaría ir más y el mono de esgrima, siempre está ahí, pero la fotografía me compensa bastante el no poder acudir. Sobretodo echo de menos hacer deporte en general, más entrenar que competir. Yo era muy competitiva, contra mí, por eso entrenar es de lo que más hecho en falta.
EG: ¿Con cuántos años hiciste los Erasmus?¿Qué estás estudiando?
E: El primero fue hace 2 años y el otro el año pasado. Hice el grado medio de laboratorio e imagen en fotografía analógica, y luego el grado superior de iluminación, captación y tratamiento de imagen; teatro, cine y fotografía. En laboratorio de imagen tuve la oportunidad de hacer tres meses de prácticas en Florencia, y ahí fue cuando conocí a Augusto (Augusto Bizzi es nuestro nº2 de los mejores fotógrafos de esgrima del momento). Tuve que hacer un trabajo en el cual tenía que elegir un fotógrafo, y dije, ¡pues lo hago de la esgrima! No tenía nada de información de él, así que le envié un correo y a partir de ahí nos pusimos en contacto
Terminé las prácticas, aprobé la prueba de acceso para el superior y el instituto me volvió a dar dos becas, de 3 y 3 meses, y me volví a Italia. Esta vez en Livorno, que es la ciudad de Augusto. Entre semana estaba metida en una tienda de fotografía y los fines de semana me llevaban a los campeonatos nacionales, para aprender a trabajar básicamente.
EG: ¿Qué tal el trato con Augusto?
E: Tendemos a clasificar un poco a la gente, o más bien a pensar que hay personas que son un poco inaccesibles. Y directamente no preguntamos y damos por hecho que no nos van a contestar. Yo no me esperaba que me respondiera al primer mensaje, y no solo me ayudo con aquello, si no que al ir la segunda vez y comentarle que iba a estar unos meses en un Erasmus y que si le parecía bien hacerlo con él, me respondió que claro que sí, que sin problema. Él ya había visto mi trabajo y ya me conocía personalmente, y creo que a nivel actitud somos muy iguales, eso ayuda mucho.
EG: ¿A qué te refieres?
E: Él veía que me gustaba mucho la esgrima y cómo trataba la fotografía: que no era simplemente un producto, no vendíamos solo la marca, o promocionar, si no ¿qué es lo que está pasando?, contar una historia, no un reportaje y ya está. Tener el ojo de ver esos simples detalles que la gente no ve. Cuando se dio cuenta de esto fue después de empezar a trabajar con él. En unos campeonatos nacionales pasó que en una milésima de segundo la alumna de un entrenador ganó en un asalto muy emotivo, 15-14, y la hija del entrenador estaba en las gradas. Vi cómo corría la hija del entrenador hacia la pista, y nadie se daba cuenta, porque era muy pequeñita. Y se fueron a dar un abrazo y el padre le dio un beso “super de padre”, super emotivo, y yo tuve esa foto. Entonces ahí se dio cuenta de que percibía esas cosas y sabía transmitir algo más que ganar, si no la tristeza, la alegría, la derrota y todo lo que se esconde detrás de ese momento.

EG: Tenéis que estar todo el rato anticipándoos e ir por delante de la competición, ¿no?
E: Lo más cansado es tener controlada la competición en todo momento, no solo saber en qué cuadro están, quién va ganando y quién no. Tienes que tener la intuición de quién va a ganar. En un 14-14 si te pones en el lado equivocado, pierdes la foto. Fallamos, muchas veces, pero usamos esa pequeña intuición en muchas ocasiones.
EG: Hablas en plural, como si fueseis un equipo.
E: A ver, Bizzi para mí es como un padre. Él tiene un hijo que hizo esgrima, y la gente allí me llaman su hija, pues, como la hija que nunca tuvo, jejeje. Me cuida muchísimo, siempre después de un mal día le puedo llamar y me aconseja. Él ha vivido mucho, tiene mucha experiencia y cada día aprendo algo de él, no solo de fotografía y esgrima, si no de la vida misma. Me hace muchas referencias del tipo “¿te arrepentirías si no lo hicieses?” y alude mucho a que hay que vivir, que no sabes cuándo puedes morir, jejeje, y al final tiene razón en cuanto a que te arrepientes más de lo que no haces que de lo que haces.
EG: ¡Qué suerte haber encontrado a un mentor, un maestro que te apadrine así!
E: La verdad es que sí. Aunque él no se considera un maestro, es muy tímido a la hora de enseñar cosas. Es más maestro de enseñar haciendo que de tener la lección de cada día. Yo le he observado mucho, cómo se mueve y la verdad es que nos compenetramos y entendemos muy bien trabajando. En Wuxi se dio cuenta que estando a 100m el uno del otro, los dos sabíamos qué hacía cada uno y con un pequeño gesto ya sabíamos dónde ir. Fue muy gracioso una vez en la que nos intercambiamos las tarjetas de las cámaras por accidente, y al editar las vi y dije “vaya, si no recuerdo haber hecho esta foto. Pero parece mía la verdad”, y a él le pasó lo mismo por lo que se ve. Fue muy bueno saber a qué punto de compenetración estábamos llegando. Él me deja su tarjeta y yo a él para editar y sabemos exactamente cómo queremos que queden. Hemos conseguido una conexión muy buena en muy poco tiempo. Es impresionante, muy bonito.
EG: ¿Cuánto llevas haciendo fotografía de esgrima?
E: En realidad llevo un año y medio nada más. Y lo que queda, y lo que me gustaría aprender. Me encanta aprender, odio estudiar, me encanta aprender, jejeje.
EG: ¿Has hecho otras cosas a parte de foto de esgrima?
E: Sí. La Gazzeta dello Sport, el diario más antiguo de deporte, hacen un campus cada verano de deporte, y me mandaron para hacer fotos y video
EG: ¿Y qué tal el video?
E: Muy bien. La verdad es que la posproducción de video es un arte, me flipa. Hay que echarle mucho tiempo, pero cuando obtienes el resultado motiva mucho ver el video, cómo llega a la gente… no estoy 100% segura, pero el video se va a comer a la foto. Porque nos estamos volviendo más vagos, y esto de ver fotos aburre. En un video que te cuenta exactamente lo mismo que la foto pero te lo da ya mascado, no hay que interpretar.
EG: Entonces, ¿dónde vives y trabajas ahora, en Valencia o en Italia?
E: Estoy viviendo en Valencia. Y trabajo en las distintas competiciones. He estado en Cali, en Atenas, Budapest, Catar…
EG: Bueno, la verdad es que aquí no hay tanto dinero en esgrima como en Italia.
E: Ya… no hay dinero pero sí que hay muchas ganas. Veo, por ejemplo, a Sofia Cisneros trabajar como una loca y a Nuria Tejeiro también.
EG: La verdad es que si hay tantas ganas es porque la esgrima es un deporte que engancha mucho, se convierte en la forma de vida de mucha gente. ¿Qué es lo que te mola a ti de la esgrima?
E: Como tiradora lo que más me gusta son los reflejos que hay que tener, y por otro lado, el respeto que infunde este deporte, tanto al árbitro como al contrincante. Y el tener que solventar una situación en la que no sabes qué es lo que va a pasar. Puedes tener la jugada pensada, pero te la pueden cambiar en cualquier segundo. Esa espontaneidad, la elegancia, los reflejos… el desafío que comprende un asalto ¡Me encanta!



EG: ¿Dirías que la esgrima a influido algo en tu vida?
E: Muchísimo. En la confianza, ¡el viajar! Antes me daba igual viajar, antes de hacer esgrima y empezar con la fotografía. El trabajo en equipo, y el respeto, que es algo que me ha infundado tanto mi familia como este deporte. A tu entrenador, creer en él, creer en el progreso… claro que ha influido en mi día a día. Y claro, en cuanto al trabajo me ha ayudado mucho. Ahora estoy trabajando de la fotografía, acabando de estudiar el septiembre pasado, no he hecho otra cosa. Tengo el ojo del esgrimista y se me da bien. Porque también ha habido muchos fotógrafos esgrimistas y no ha tenido por qué dárseles bien. Es un poco cómo veo yo la esgrima y lo que me aporta, lo que me ha ayudado mucho para la fotografía.
EG: ¿Qué expectativas tienes de futuro?
E: No pienso mucho en el futuro, pero la verdad es que me encantarían unos Juegos Olímpicos. Me da igual que sea Tokio o París o los siguiente. Pero luego lo pienso y digo “vale, son mis metas ¿pero luego qué? ¿Si lo hago mal es para siempre?” Entonces, mis expectativas son que la semana que viene me voy a París, mi objetivo es París.
EG: ¿Cómo ves de factible acudir a Tokio 2020?
E: Es complicado porque tienes que estar asociado a algo de prensa. A Augusto le gustaría que fuese porque en ciertas ocasiones ha visto que cubrir unos Juegos Olímpicos, en espacios tan grandes con a veces 50m entre una pista y otra, es complicado. Como nos entendemos muy bien, podríamos realizar un buen trabajo los dos juntos.
EG: Siempre tenemos unas preguntillas que repetimos en todas las entrevistas ¿Cuál ha sido tu mejor y tu peor asalto en la vida?
E: El peor fue cuando por una lesión en la muñeca tuve que dejar de hacer esgrima. Además que no se sabe por qué es, pero si cojo un florete, me empieza a doler. Suerte que con la cámara no me sucede.
El mejor asalto ha sido el de empezar a hacer fotografía. Yo acabé fatal la ESO, y no quería hacer bachiller, de hecho algún profesor me dijo que no se me ocurriera hacer bachiller… que te digan con 15, 16 años que no puedes hacer algo, duele, es fatal. Fue mi madre la que me eligió como grado medio la fotografía analógica. Yo escogí química, TAFAD y gastronomía, y la última fotografía, que fue la que me dieron. El primer día entré sin saber qué asignaturas tenía, sin saber nada. Pero me conquistó ese primer día.
Encontré una salida y una motivación que me hizo darme cuenta de “hostia, pues igual tengo algo dentro que tengo que sacar”. La verdad es que nunca me había interesado mucho por nada, y por eso encontrar la fotografía y tener ganas de todo, me parece el asalto más bonito de mi vida (lloramos por dentro). Al querer saber más de fotografía, quiero saber más de historia, de las personas, de biología y aprender y ser mejor persona. Antes me daba igual. Me ayuda a sacar eso que tengo dentro. No me importan mucho los likes si a mí me ha servido para sacar algo, si he despertado algo dentro del que la ve.
EG: ¿Y no flipas con que justo hayas dado con algo que te llena y que se te da muy bien, de rebote? ¿Crees que se te hubiera dado alguna otra cosa igual de bien?
E: Fisioterapia, siempre me ha llamado la atención. He podido soñar con ir detrás de un equipo deportivo y ayudarles y gestionarles. Me encanta ver a los fisisos trabajando. Me encanta capturar ese momento con todo el humo al echar el reflex. Mola mucho. Y me gusta mostrar eso, que no solo es esgrima, hay fisios, entrenadores, árbitros, organizadores, médicos, público, técnicos, fotógrafos…
EG: Entonces, ¿crees que ese “algo dentro que sacar”, es algo artístico, que puedes expresarlo a través de la fotografía o el video?
E: Creo que sí. Por ejemplo, con mi familia he visitado museos o hemos ido al cine, y yo siempre he visto algo diferente a lo que veían mis padres, o mis amigas. He sido más de no hablar, escuchar y observar. Ver los gestos, la forma de moverse o cómo gestionan las cosas, y eso en cierta manera me ha ayudado a crear mi visión de las cosas.



EG: ¿Qué otros medios crees que te pueden servir para esto?
E: Me gusta mucho el tema gráfico, me gusta aprender. Busco por youtube y veo tutoriales. ¿Conoces a Peter McKinnon? (no lo conocíamos pero ya somos sus fieles seguidores, ¡menudo crack!) Es el youtuber más famoso de edición de fotos y video. Me flipa, aprendo muchísimo de él, de cómo vive, cómo resuelve las situaciones. Desde que encontré la fotografía tengo ganas de aprender más y más. Quizá me da un poco de miedo no poder satisfacer del todo eso que tengo dentro. (no te preocupes, que no te queda tiempo, ni nah!)
EG: ¿Cuáles son tus ídolos de la fotografía?
E: Mi fotógrafo preferido es Sebastián Salgado. Brasileño (aquí tenéis una entrevista muy interesante) Hace foto reportaje social, paisaje. Tiene un documental de hace dos años, y tengo todos sus libros. Muestra la verdad y eso duele a veces.
Augusto siempre ha sido también una referencia; él mismo dice que no es el mejor fotógrafo de esgrima, pero que sabe venderse bien. Tiene mucho que contar y eso es lo que nos hace aprender a los dos cada día. Y Timacheff siempre ha estado ahí. (Timacheff también está en nuestro top 5 de fotógrafos de esgrima)
EG: ¿Tienes algún mensaje para nuestros lectores?
E: Pues que te preguntes cada día, ¿te vas a arrepentir de no hacerlo? ¿sí? Pues hazlo. Y no tengas miedo al cambio, a sentirte solo y que te arrepientes más de lo que no haces que de lo que haces, así que lánzate y no tengas miedo a estudiar lo que te gusta, aprender lo que te gusta, a perder el tiempo, a no perderlo, a viajar solo, a seguir aprendiendo, y no creerte nunca que lo sabes todo. Y saber aprender de los demás y crecer cada día.
Pues hasta aquí nuestra entrevista de hoy. Esperemos que os haya molado. A nosotros nos ha encantado conocer a esta joven artista, conocer su historia con la fotografía y todo lo que se esconde detrás de sus trabajos. Muchas gracias, Eva Pavía. Esperamos volver a hablar de ti muy prontito. Hablamos también de Eva en nuestro artículo de “Fotógrafos de esgrima” y de los primeros fotógrafos de nuestro deporte en este artículo de los “Pioneros de la foto en esgrima“
Si te ha gustado ¡Compartelo!
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
atención: el sable no es esgrima que lo sepáis
atención: estaría muy bien que intentases dar algún argumento, que lo sepas. 😉 Somos todo oídos y nos encantará escuchar y rebatir tus argumentos con pura esgrima!