A la espada le faltaba un tornillo

El Gato » Esgrima » A la espada le faltaba un tornillo
Cabecera Fencing Neps esgrima
El Gato » Esgrima » A la espada le faltaba un tornillo

UNA HISTORIA DE SUPERACIÓN Y CONSTANCIA

Como ya sabéis, el concepto de El Gato abraza y promueve todas aquellas acciones que hagan mejorar nuestro deporte. Además es un sitio colectivo en el que todos podemos participar para hacer que la esgrima crezca en todas direcciones. Por eso nos encantó que nos llegó este texto del creador de los Fencing Fan NEPS (New Epee Point Screws). Seguramente los espadistas lectores ya sabrán de qué se trata, pero para los demás, os resumimos que son unos tornillos para la espada cuyas características técnicas hacen que duren más. Os hemos dejado su web para que les echéis un ojo, pero lo que más nos ha gustado a nosotros es la historia que se esconde detrás de estos pequeños amigos. Un proyecto diferente al de Better Fencer, o a las iniciativas artísticas de Oscar Arribas, pero que también suma y demuestra que mirar las cosas desde otro ángulo y pensarlas con un criterio diferente, puede sumar mucho a la esgrima. Lo bonito de la historia es cómo pensar en algo que hace falta y perseguir el conseguirlo con empeño, constancia y trabajo duro. Os dejamos el texto íntegro, tal cual nos llegó.  

Explicación técnica de los tornillos
Explicación técnica de los tornillos
Explicación técnica de los tornillos

A LA ESPADA LE FALTABA UN TORNILLO

“¿Qué hace que una idea tenga éxito?  Decir que es la creatividad y la suerte, sería fiarlo todo a elementos incontrolables y a la incertidumbre asociada a la probabilidad de ser aceptada. Si algo me ha enseñado la esgrima es que se puede trabajar para minimizar  la incertidumbre, y que el éxito se busca, se pelea, y se prueba, y que a él se llega habiendo aprendido de todos los fracasos anteriores. ¿Qué hace q una idea tenga éxito? Básicamente, que solucione un problema. Un problema vivido en primera persona es más fácil de detectar. Ese fue mi caso cuando la curiosidad me pudo al ponerme a trabajar por solventar mis problemas cotidianos de calibración del peso y galgas de mis espadas, a los que mi presbicia incipiente ya entonces amenazaba con convertirlo en algo realmente insufrible.
 
 Creo que me ha ayudado mucho no tener un background 100% de esgrima  al  ver, sin prejuicios,  que todo es susceptible de mejorar. Los cambios siempre nos sacan de la seguridad de lo conocido, aunque lo conocido sea manifiestamente mejorable. Muchas veces, el mero hecho de proponer soluciones, aunque sea para bien, son vistos como como meter el dedo en el ojo a todo aquel que se ve afectado por el problema  ¿Por qué cambiar si siempre se ha hecho así?  En mi club  (SAM de Barcelona) yo  ya tenía fama de inquieto y creativo. En mi haber de creaciones ya  habían visto la luz unos pequeños ventiladores con acumulador recargable para aliviar el sofoco en el interior de la careta…poco antes de que el club instalara aire acondicionado. Recuerdo también un aplicador de envases de espada que facilitase a los armeros la tarea de enroscarlos en las hojas que funcionaba muy bien… pero que no tenía mucho mercado, la verdad.
 
La idea de un nuevo diseño de  tornillos de espada vino por empeñarme en que se pudieran operar casi a ciegas, y que su colocación y apretado no fuese un problema ni por defecto (que se saliesen)  ni por exceso  (que perforasen el aislante de la punta), que fuesen magnetizables y que, por sus características, acabasen siendo candidatos a ser items imprescindibles en los kits de reparación de cualquier esgrimista o armero del mundo. 
 
El concepto de tornillo hueco, aplicable por ambos lados y compatible con la funcionalidad  de los ya existentes, no vino de un día para otro. La cosa tomó forma después de muchas pruebas y errores a lo largo de un año y medio. Se emplearon muchas ideas y mucha imaginación y emprendimiento para dar con un diseño que acabase por encontrar fabricantes capaces de hacerlo con las medidas adecuadas (¿Como haces un agujero pasante a un tornillo de 2mm?), con un material adecuado  y por un coste razonable. A finales del 2012 había conseguido que mis tornillos participasen  en una  prueba de Copa del Mundo, ¡con total éxito! Había además que dar a conocer el producto en un mercado muy estrechito (esgrima) que aceptase sus ventajas, y que se estuviese dispuesto a pagar por ellas, claro. Con esa finalidad, les di un nombre comercial corto que pudiera ser fácil de recordar: NEPS:  New Epee Point Screws.
 
Mi experiencia  hasta entonces con el mundo del material de esgrima era ( y es) que no solemos fiarnos fácilmente de lo nuevo , y menos si es de la tierra.  En otros mercados como el de EEUU, la mentalidad,  por lo general,  no adolece de tantos prejuicios y  – si funciona-  les da igual de dónde venga.  Incluso sueles conseguir de ellos feedback constructivo y desinteresado que te permite mejorar tu producto. ¡Les hacen mucha gracia los emprendedores! Fue toda una experiencia comunicarme por la tardes con los armeros americanos, a través del  un Forum on-line de esgrima al que me presenté con mis tornillos,  y por las noches con los fabricantes asiáticos. El mundo es realmente pequeño y lo pude constatar entonces.
 
Fue muy divertido “perseguir” a tiradores de alto nivel del circuito para conseguir que los probasen y me dieran su feedback: Ana María Branza, Britta Heideman, Ben Bratton, Rosella Fiamingo, Max Heinzer, Enrico Garozzo, I Rembi, Yulen Pereira…
 
 La esgrima es un mundo pequeño y gracias a diferentes opiniones experimentadas de ese ámbito de personas (armeros, tiradores y distribuidores) que  creyeron  en mí,  pude dar a conocer  mis tornillos  a nivel  internacional entre  diferentes carriers on-line de renombre  (Leon Paul, Absolute Fencing, PBT, entre otros). También pude presentarlos a la Comisión SEMI de la FIE, donde confirmaron que no había necesidad alguna de que fueran homologados, siempre que cumpliesen con la funcionalidad de los tornillos ya existentes. “Demasiado buen producto” se dijo en broma, haciendo referencia a lo mucho que duraban en las puntas y a la baja rotación por sustitución que ello implicaba.
 
 No hace mucho he empezado a distribuirlos a través de Amazon  para el mercado americano. Conseguir que el cliente pueda acceder de la manera más ágil posible a los tornillos NEPS es una de las características que diferencia su oferta  de lo que pueden ofrecer los grandes  distribuidores internacionales con un gran catálogo de productos  con entregas, por lo general, menos ágiles. El posicionamiento de mi tornillo en el mercado es la clave con la que lucho actualmente. El ratio de usuarios recurrentes  es muy bajo (porque  se caen  muy poco en comparación con los estándar) y solo puedo crecer dándolos a conocer a nuevos clientes en todo el mundo.
 
 Todos son retos y sus logros, que traen más retos. ¿Hasta dónde? No me veo vendiendo tornillos toda mi vida…¿O sí?
 
Ricardo  Arveras
 
¿Qué os ha parecido? Tener que irse fuera a buscar oportunidades, “perseguir” a la gente para llamar su atención, conseguir que te vean, que te escuche, que te reconozcan… nos suena mucho esta historia y por eso nos ha gustado tanto. Enhorabuena por tu proyecto, Ricardo. Esperemos que sigas avanzando. Y vosotros, ¿tenéis alguna idea en la cabeza?¿algo con lo que hacer que la esgrima mejore? Os escuchamos, gatunos, aquí podéis compartir todo lo que se os ocurra.
Ricardo Arveras, creador de los Fencing NEPS. Foto de Antonella Photography
Ricardo Arveras, creador de los Fencing NEPS. Foto de Antonella Photography
Impresión 3d Fencing NEPS
Impresión 3d Fencing NEPS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.