¿Hay diferencias entre
Emoción y Sentimiento?


Emociones y Sentimientos
Desde que publicamos el artículo sobre El Monstruo de Colores nos asaltó una duda: ¿cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento? Somos conscientes de que marcar estas diferencias nos servirá, más que para darle una aplicación práctica, para ayudar a estructurar mejor a nivel teórico nuestros conocimientos sobre inteligencia emocional. Aun así, pensamos que merece la pena saber un poco al respecto.
Emoción
“Emoción es una respuesta básica y primitiva a un estímulo; es de corta duración y provoca en nosotros cambios físicos (gestos faciales, ritmo cardiaco, contracciones musculares)”
Basándonos en los estudios científicos (hay también teorías espirituales, energéticas…) hay cuatro emociones básicas: felicidad, tristeza, rabia y miedo. Este estudio, realizado por la Universidad de Glasgow, desbanca el anterior de Paul Ekman, que añadía dos más: sorpresa y asco. Las investigaciones se basan en las expresiones del rostro humano. La Universidad de Glasgow aprovechando una tecnología más moderna para el estudio del gesto, a cámara lenta y con modelos 3d, observó que el inicio de los gestos de rabia/asco y miedo/sorpresa eran muy parecidos, concluyendo en que se podía prescindir de asco y sorpresa.
La explicación de estas emociones básicas se remonta a nuestros orígenes y tiene un significado evolutivo tanto de supervivencia como de sociabilidad. En la expresión del miedo se abren mucho los ojos, lo que ayuda a observar mejor lo que está pasando: supervivencia. Con el gesto de alegría, sonreímos y hacemos que los demás sepan cómo estamos: sociabilidad. Esta teoría evolutiva ayuda a definir las emociones como respuestas primitivas a los estímulos del exterior, inherentes a todos los seres humanos.
Sentimiento
Estas respuestas son procesadas y relacionadas con nuestros pensamientos, recuerdos, rasgos del caracter, influencias culturales… dando lugar a los sentimientos: euforia, amor, optimismo, odio, envidia, celos… hay cientos, y algunos hasta tienen tiempo de inventar nuevos sentimientos. Por lo tanto las emociones podrán despertar diferentes sentimientos en cada uno, dependiendo de nuestro entorno y de cómo hayamos aprendido a afrontar las cosas. Aprendiendo a identificar nuestras emociones y los sentimientos que despiertan en nosotros, podremos controlar nuestras respuestas y afrontar mucho mejor los posibles problemas que puedan conllevar.
“Sentimiento es el resultado de la evaluación consciente de las respuestas emocionales a un estímulo”


Estas son nuestras definiciones. Sabemos que el mundo de la psicología profundiza mucho más y marca muchas más diferenciaciones, pero para nosotros, a nuestro nivel, es suficiente. Con toda esta información quizá podamos diseñar ejercicios más útiles para ayudar a nuestros tiradores a analizar, identificar y gestionar mejor sus emociones y sentimientos. ¿Se os ocurre alguno? ¿Os parecen pocas emociones? ¿Os gustan más otras teorías?
Si habéis llegado hasta aquí y vuestros sentimient… no espera… vuestras emocio… bueno, ¡gracias por leernos!
Fuentes:
http://www.abc.es/ciencia/20140205/abci-cara-solo-expresa-cuatro-201402041430.html
https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos
https://www.herdereditorial.com/las-cuatro-emociones-basicas_1
https://www.significados.com/diferencia-entre-emocion-y-sentimiento/
http://www.nuecesyneuronas.com/emociones-basicas/
https://psicologiaymente.net/psicologia/emociones-basicas-cuatro-seis
http://www.psicoemocionat.com/1/post/2016/nov/6-diferencias-entre-emociones-y-sentimientos.html
Congreso FIE 2018: propuestas para la esgrima


LA FIE SE REUNE PARA DISCUTIR POSIBLES CAMBIOS EN LA ESGRIMA
La Federación Internacional de Esgrima se reúne en diciembre de 2018 para discutir los cambios que se proponen en este texto de 66 páginas. No os asustéis que probablemente muchas no salgan adelante y todavía no va a haber ninguna modificación drástica, pero algunas son interesantes y proponen cambios muy significativos en la esgrima que hacemos en estos momentos. Os hacemos un resumen de las que más nos han llamado la atención:
ELIMINAR EL BLANCO NO VÁLIDO EN FLORETE
No hay ninguna metáfora en el título, es tal cual, eliminar la luz blanca cada vez que se toca en un blanco no válido en florete. Explican varias razones, como que a veces los tiradores tocan el suelo o el blanco no válido de su oponente para así frenar su ataque, lo cual es muy perjudicial para los deportistas y para el desarrollo del asalto; o que para los espectadores es complicado entender qué está pasando cuando se enciende una luz blanca y el punto no es para nadie.
Hay varias comisiones las cuales ya se han declarado en contra o a favor de las diferentes propuestas. En este caso la comisión de deportistas no sólo está en contra, además comenta que “eliminar el blanco no válido, desvirtuaría totalmente la base del florete”. Ni entrenadores ni árbitros están a favor, sólo el comité de reglas propone realizar pruebas piloto en competiciones satélite.
Nosotros también pensamos que sería perder la esencia del florete, pero también le daría más continuidad a los asaltos. La FIE lleva años intentando hacer que la esgrima sea más entendible para los espectadores y de ahí el querer simplificar las normas para que todo el mundo pueda entenderlo. La cosa es que si vamos simplificando al final nos quedaremos con un deporte totalmente diferente al que tenemos ahora mismo.
VOLVER A LA FLECHA EN SABLE
Hace tiempo que en sable se prohibió hacer flecha cruzando las piernas hacia delante porque, literalmente, los tiradores iban corriendo a por el contrincante y aquello parecía La Guardia de la Noche contra los Whitewalkers. Ahora proponen volver a este tipo de ataque, siempre y cuando la realice el deportista que está atacando en la finalización de su ataque para intentar tocar al adversario. Sólo se podrán cruzar las piernas una vez, de tal forma que el ataque habrá terminado cuando la pierna trasera caiga en el suelo. Así que el atacante deberá de tocar antes de que esto suceda para que no le den ataque corto.
Insisten en que esta norma habrá que analizarla con el video y que no quieren que se convierta en “correr por la pista” .Todos los comités están en contra, excepto el de Reglas, que propone lo mismo que en el anterior y el de entrenadores, que está a favor.
Si ya es complicado que la gente entienda las normas de la convención en sable y florete, si ahora tienen que ver que el atacante cruza las piernas en la parte final de su ataque, y que toca antes de que el pie trasero caiga en el suelo, y que además no le han parado, ni tomado el hierro, ni ha recogido el brazo… Puede que visualmente mole esto de cruzar, pero será otra cosa más que entender para los espectadores, además de que las flechas de sable de ahora son unos saltos alucinantes que también molan bastante.
NUEVAS PROPUESTAS PARA LA PASIVIDAD EN ESPADA
Por más que se intenta, la pasividad sigue presente en los asaltos de espada y es un elemento fundamental en la estrategia de este arma. Proponen nuevas normas como que, en caso de un minuto sin intención de tocar por parte de los tiradores, se sancione al tirador que tenga la menor puntuación con una tarjeta roja. De recibir el tirador 3 tarjetas rojas seguidas por pasividad, le sería aplicada una tarjeta negra. Se puede dar el caso de que los dos tiradores tengan 3 tarjetas rojas y se les aplique a los dos la tarjeta negra.
Aquí los comités a favor, como el de deportistas o el de entrenadores, apoyan la propuesta pero estableciendo sus propias modificaciones.
MÁS ESPACIO PARA SPONSORS
Justificando que para que los deportistas puedan desarrollar su carrera y cubrir los gastos que genera, necesitan poder tener más espacios en los que mostrar a sus sponsors. Por ello se proponen lugares como el guante, en la parte frontal de la chaquetilla, en el brazo no armado o en la espalda debajo del código del país.
Los diferentes comités aceptan la propuesta, pero estableciendo sus modificaciones. Casi todas rechazan la idea de poner los sponsors en la parte delantera de la chaquetilla, ya que podría distraer a los deportistas.
Hay más propuestas por ejemplo, sobre los puntos que se obtienen en las competiciones, de diferentes funciones para los árbitros, de errores en anteriores reglamentos, repetición de normas o puntos, etc. Pero estos son los que más nos han llamado la atención.
Sin duda seguiremos hablando de esto más adelante, pero estamos deseando escuchar qué opináis sobre estas nuevas propuestas que se hablarán en el Congreso de la FIE de 20180. Hablad por esa boquita, gatunos!
Fuentes: Fencing.net a través de Better Fencer.
Emil Zatopek
La leyenda


Innovación, constancia y superación
Ya os hablamos un poquito de Emil Zatopek en el artículo de Entrenamientos por Intervalos, ya que fue uno de los atletas que mejor supo hacer uso de este sistema de entrenamiento.
Es para nosotros un personaje inspirador que nos llama la atención por cómo superó una técnica poco depurada a base de innovación, investigación, constancia y superación, consiguiendo crear una leyenda.
Atleta Checo nacido en 1922. Su técnica agónica y su ritmo constante, le valieron el apodo de la locomotora humana. Sus entrenamientos sobrehumanos basados en intervalos y una moral fuera de lo normal, revolucionaron la forma de hacer atletismo. Sus medallas en los Juegos de Helsinki y Londres demostraron que su sistema funcionaba.
Empezando
Como todos los grandes mitos, el inicio de Zatopek en el mundo del atletismo fue “sin querer”. La fábrica en la que trabajaba organizaba todos los años una carrera que los empleados tenían que correr casi por obligación. Emil quedó segundo y se animó a seguir. Empezó a destacar en los Europeos de Oslo 1946 con un quinto puesto en los 5.000m. Una buena posición que sin embargo no le colocaba en la élite mundial. Fue solo dos años después, en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, donde empezó a crearse la leyenda. No empezó del todo bien, ya que en su primera prueba los 5.000m quedó segundo (tampoco está mal), superado por tan solo dos décimas. Sin perder la moral ganó la prueba de los 10.000m con récord olímpico (29:59,6) dejando un margen de 48’’ con respecto al segundo.


Consolidando la leyenda
Es en los Juegos Olímpicos de Helsinki donde dejó claro que su nombre pasaría a la historia, ganando tres oros Olímpicos:
- En 5.000m con un récord mundial (14:06,6).
- En 10.000m con otro récord mundial (29:17,0).
- En la maratón, que no se conformó con ganar y estableció otro récord, esta vez Olímpico (2h.23:03).
Hito que nadie ha conseguido superar jamás y que le convierte en una estrella del atletismo.




Con un estilo poco convencional, daba la sensación que iba constantemente al límite que en cualquier momento se desplomaría. Él mismo reconocía que estaba técnicamente muy lejos de sus compañeros. Un periodista de la época comentó: “Parece que lleva clavado un cuchillo en el pecho”. Sin embargo su capacidad de comerse los kilómetros con un ritmo infernal le dio el apodo de La locomotora humana. El resto de sus capacidades podían contrarrestar su forma de correr y eso es lo que hace especial a este corredor.
Hubo más deportistas de la época inspirados por los hallazgos de Gerschler que empezaron a trabajar con el método por intervalos (IT). Lo que hizo especial a Zatopeck fue su capacidad de aumentar las series manteniendo la intensidad en cada repetición. Sobre una base de entrenamientos de 20×400 fue aumentando las repeticiones a 60×400, con un tiempo entre 1,10 y 1,15 por serie, durante diez días seguidos, hasta llegar al estratosférico 100x400m (1,10-1,20) que utilizo para entrenar la maratón. Así es como creó un entrenamiento ideal para conseguir velocidad al mismo tiempo que resistencia.
Por todo esto que os acabamos de contar, Zatopeck nos parece un crack, un atleta adelantado a su tiempo, con una filosofía en su forma de correr y entrenar que sin duda puede inspirar a deportistas de cualquier modalidad. De hecho, muchas de sus frases son recogidas y usadas para motivar. (Podéis ver más en nuestro Pinterest) Falleció el 22 de noviembre de 2000 en Praga, a los 78 años.
AARON LI-HILL. ESGRIMA HECHA ARTE


La esgrima hecha street art.
Ya os hemos hablado en El Gato de los mejores fotógrafos de esgrima, entre los que os destacábamos a Oscar Arribas, pero hoy os queremos mostrar a un pintor multidisciplinar que realiza increíbles ilustraciones e instalaciones sobre esgrima y que nos ha dejado alucinados.
Se trata de Aaron Li-Hill. (Web – Instagram – Facebook – Twitter) De origen canadiense y afincado en Brooklyn, pinta, usa el graffiti, plantillas (stencils) y elementos como madera y metal para realizar sus obras. Las más impresionantes son sus instalaciones, llenas de fuerza y movimiento. A nosotros nos han dejado con la boca abierta. Nos recuerdan un poco a las fotografías de Edgerton y Mili que os enseñamos anteriormente. En esta entrevista (inglés) nos cuenta que él no hace esgrima, pero que este deporte transmite acciones agresivas, astucia, poder y velocidad, y que estos elementos se identifican con el estado actual del mundo. Además lo asocia con el capitalismo, los juegos olímpicos y asuntos socio-económicos, que explica mejor en dicha entrevista. Vamos a dejar de hablar, y os lo enseñamos.
¡Disfrutad!
INSTALACIONES DE AARON LI-HILL






GRAFITIS Y PINTURAS DE AARON












¿Quién no querría tener una obra de este artista en su club? ¡Son brutales!
Esperemos que os haya gustado
¡Un saludo, gatunos!
El Monstruo
de colores


El Monstruo que no sabía identificar sus emociones
Un día dando una clase de esgrima a gente ya bien adulta, sucedió que a uno de ellos no le salía nada bien, exceptuando algún tocado que fue muy bueno. La cosa es que cuando fuimos a preguntarle cómo se sentía en cada situación para ver si encontrábamos una explicación, no supo contestarnos si enfadado, frustrado, contento, confiado… Casualmente hacía nada había llegado a nosotros el libro de El Monstruo de Colores, de la ilustradora Anna Llenas. (Instagram | Facebook | Twitter | Flickr) Trata sobre un monstruo que está hecho un lío y no sabe qué le pasa. Una amiga suya le dice que tiene que identificar sus emociones para dejar de estar confundido, y para ello se las explica asignando un color a cada una de ellas. Gracias a su ayuda, el monstruo se aclara y es capaz de comprender en cada momento cómo se siente. La conexión con nuestro alumno surgió sola, y el concepto de inteligencia emocional empezó a tomar forma.


Emociones y Deporte
El mensaje que transmite el cuento es fácil de extrapolar a las emociones de un deportista durante un asalto de esgrima, una competición o un entrenamiento. Ganamos competiciones, las perdemos, entrenamos bien, mal, regular, regalamos tocados o ganamos puntos increíbles, y todo ello sin saber qué emociones han pasado por nosotros. El sistema deja totalmente de lado la educación de un elemento muy importante en la vida, en lo personal, en el mundo laboral y por supuesto en el deportivo: la inteligencia emocional. Reconocer las emociones antes, durante y después de un asalto, competición o entrenamiento y su posterior análisis, construirá tiradores más estables y con mayor capacidad e inteligencia emocional para enfrentarse a cualquier reto. Unido, como siempre, a una buena enseñanza técnica y táctica, y una buena preparación física.
Una vez más el deporte, y en concreto la esgrima, nos ayuda a formar personas más completas. No deja de ser gracioso que un cuento para niños nos halla dado la pista para guiar a gente adulta a identificar sus emociones durante un asalto. Se nos ocurrieron varios ejercicios que os contaremos más adelante.
Mientras tanto, dadnos vuestra opinión:
¿Es importante la inteligencia emocional?¿Sirve para algo en el deporte?¿Sirve para algo en el día a día de personas de cualquier edad?
¡Esperamos vuestras respuestas gaticos!
Entrenamiento
por intervalos


IT
Queremos enseñaros todo lo que sabemos desde la base. La mejor manera de aprender las cosas es entendiéndolas, y para eso es necesario saber de dónde carajas vienen. A parte de la técnica y de la táctica, otro elemento indispensable en la esgrima es la forma física. Aquí os contamos los orígenes de los sistemas de entrenamiento físico que más se usan en estos tiempos.
El puzzle de tendencias más actuales de entrenamiento formado por algunas como el HIIT (High Intensity Interval Training), HIT (High Intensity Training) o el HIFT (High Intensity Functional Training), nacen del IT (Interval training), o como se dice en español, entrenamiento por intervalos. Saber en qué consiste y de dónde viene, nos va a ayudar a entender casi cualquier sistema moderno de entrenamiento.
El interval training (que actualmente se vende en gimnasios como lo último de lo último) es en realidad una metodología de entrenamiento que se empieza a usar, aunque de forma intuitiva y sin objetivos muy claros, sobre 1850 y que en 1950 fue bautizado con este nombre, por el profesor Waldemar Gerschler.
Medicina y entrenamiento
En los años 30, el cardiólogo Dr.Hans Reindell encontró una manera novedosa de rehabilitar a sus pacientes, mediante un ejercicio en el que los sujetos corrían diferentes distancias cortas, separadas por tiempos de reposo.
Hans, se dio cuenta de que la sucesiva alternancia de trabajo y reposo, logró aumentar el volumen del corazón y con ello su capacidad de enviar sangre a los músculos, siendo la fase de reposo la que produce dichos efectos beneficiosos en los pacientes.


Por ahí pasaba el profesor Waldemar Gerschler, que casualmente era entrenador de atletismo, y al ver los resultados de los ejercicios, pronto los adaptó al entrenamiento en deportistas de alto rendimiento, consiguiendo diferentes records mundiales en 400, 800 y 1000 metros. Aunque fue Emil Zatopek quien elevó las posibilidades de esta metodología a otro nivel, consiguiendo resultados que cambiaron la forma de entender el entrenamiento en atletismo para largas distancias.
Más adelante, en 1996, Izumi Tabata, un investigador japonés, demostró que los entrenamientos por intervalos mejoran las capacidades tanto aeróbicas (resistencia) como anaeróbicas (ponerse fuerte), además de quemar más grasa que los ejercicios continuados a media intensidad. Por eso, gatunos, lo de “para adelgazar hay que correr 45 minutos o más” ya está pasado de moda. Todo el mundo entrena ya por intervalos y en esgrima, no íbamos a ser menos. Ya os iremos contando.
“El entrenamiento por intervalos consiste en alternar esfuerzos de alta intensidad con otros de baja intensidad, consiguiendo así acelerar la frecuencia cardíaca y volver a frecuencias normales. Esto consigue que el metabolismo funcione con mayor rapidez haciendo que seas más resistente al propio esfuerzo, aumentando tu capacidad de recuperación”
Test-fail-repeat
Si entiendes bien la teoría básica de los sistemas por intervalos: intensidad, número de repeticiones y descanso necesario, junto con un dominio básico de la técnica de ejecución de los ejercicios, no tienes excusa para diseñarte tus propios entrenamientos según sean tus necesidades. Nada mejor como leer, ver, escuchar, entender, aprender, probar y equivocarse muchas veces, para encontrar lo que mejor se adapte a nosotros o a nuestros alumnos. Lo sabemos, no os hemos contado mucho, pero poco a poco os iremos enseñando cómo trabajamos este tipo de entrenamientos aplicados a la esgrima.
Después de contaros todo esto se nos ocurre una pregunta: ¿es la esgrima un deporte que funciona mediante intervalos por si misma? Y de ésta se desprende otra: ¿por eso tenemos este tipín los esgrimistas? Y de la cual no pude venir otra que no sea: si no hago esgrima, ¿por qué no la estoy haciendo ya para ponerme fuerte como el acero?
Sólo vosotros tenéis respuesta a estas preguntas, y estamos deseando escucharlas.
Un abrazo, Gatos.
La verdadera pregunta


¿Por qué haces esgrima?
Hace unos años Jorge Pina, en su mejor momento deportivo, escribió un artículo en una revista junto con las fotos del ya conocido por aquí, Ignacio Casares. (Lamentablemente las fotos no las hemos podido conseguir)
Una interesante y preciosa reflexión sobre nuestro deporte. Os la dejamos sin tocar ni una palabra. Disfrutad.
“Periodistas, curiosos, conocidos y maleantes, todos reaccionan igual, conocen parte de la historia, ponen cara de póker y hacen la original pregunta: ¿por qué haces esgrima?”
“La repetición de la pregunta me lleva a un nuevo entretenimiento, cada vez que alguien pregunta pongo a prueba mi inventiva improvisando diferentes respuestas dependiendo del preguntante y el contexto, improvisar me divierte… todos hemos sido esgrimistas en nuestra infancia, todos hemos jugado a ser piratas o mosqueteros, a batirnos en duelo… por eso me gustaría preguntar ¿Por qué dejaste tú de hacer esgrima?
De los juegos entre niños pasé, hace 20 años, a una pequeña sala de esgrima en la calle Alcalá¹. Sin saber siquiera si me llegaba a gustar o no, me decían que era bueno y ya sabéis lo importante que resulta el refuerzo positivo para los niños. Enseguida empecé a competir internacionalmente: con 15 años quedé finalista en el Campeonato del Mundo cadete, con 18 logré la medalla de bronce en el Campeonato del Mundo junior, con 21 me coloqué entre los 20 mejores sablistas del mundo… El año pasado, en 2007, gané el Campeonato de Europa. Y este verano 2008, logré un diploma olímpico en Pekín.
Así contado parece fácil dejando de lado las decepciones y lesiones que te hacen plantearte el sentido que tiene tanto esfuerzo para ser mejor que otro con una espada.
En cualquier caso, aparte de un currículum, el bagaje más importante que se lleva cualquier deportista a este nivel, son las experiencias, el compañerismo, aprender a trabajar en equipo, recorrer multitud de países y desde luego, compartir el momento de desfilar en la inauguración de unos Juegos Olímpicos.
La primera vez que competí en un Campeonato de España éramos 4. A la semana siguiente competí en Francia y en la misma categoría había 200 niños franceses. Aún siendo un chaval, me daba cuenta de que los mejores entre 200 suelen ser bastante superiores a los mejores entre 4. Lo que cuando siendo un niño me parecía tan difícil, es lo que me provoca una enorme alegría las contadas e importantes ocasiones en que he conseguido ganar. Gracias al trabajo y a la ilusión de mucha gente, las cosas se van igualando y ya podemos presumir de tener medallas en todo tipo de campeonatos, Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos.
“Tras muchos años batiéndome en duelo con la espada, no he encontrado oro, ni joyas ni piedras preciosas”
De vez en cuando vuelvo por la pequeña sala de la calle Alcalá y donde antes éramos 4, ahora somos 100. No sé qué me deparará mi futuro deportivo, pero me temo que no siempre podré vivir del jugo. Lo que tengo claro es que la esgrima seguirá creciendo. Y vendrán otros a los que les podremos exigir que miren sin complejos a sus rivales desde la primera competición. Y me encanta sentirme parte de esta evolución.
Pero tampoco quiero engañaros, lectores de Otrotipo². Tras muchos años batiéndome en duelo con la espada, no he encontrado oro, ni joyas ni piedras preciosas. Quizás sea otra consecuencia de las hipotecas subprime, pero también puede que el concepto de tesoro haya evolucionado. El que quiera ser esgrimista no encontrará doblones de oro, pero vivirá las sensaciones de un deporte apasionante que mejorará su condición física de una manera bastante más divertida que con el afamado método Pilates.
Los molinos de viento se van haciendo más pequeños a medida que crece nuestro entusiasmo y nuestro medallero. Además no hay muertos, mutilados ni tuertos.
Las agujetas, y desde luego las decepciones que puede sufrir todo romántico, son el único dolor que pueden sentir los caballeros andantes del siglo XXI.
Jorge Pina Pérez
Campeón de Europa 2007. Diploma Olímpico Pekín 2008.”
¹ Esa antigua sala de la calle Alcalá es el Club de Esgrima de Madrid. Llegó a ser el club más grande de España cuando tuvo sus instalaciones en el el WizinkCenter.
² Otrotipo fue la revista en la que se publicó el artículo, en su primer y último número.
LA FOTOGRAFÍA EN LA ESGRIMA


Los mejores fotógrafos de esgrima.
Después de darnos una vuelta por la red en busca de las mejores fotos de esgrima, hemos llegado a una conclusión: mucha cantidad, poca calidad. Y pensamos que esto se debe a los siguientes casos: el que hace la foto no sabe de esgrima (padre, madre, primo,amigo… de algún tirador); el que hace la foto sabe de esgrima, pero no de foto (se compró una reflex y la puso en auto); el que hace la foto no sabe ni de esgrima ni de foto…Y por último, el que se lleva el premio a la mejor instantánea: el que se cree que sabe de esgrima y de foto, pero no tiene ni idea de ninguna de las dos cosas. “Casualmente”, los mejores fotógrafos son los que saben tirar (esgrima) y tirar (fotografía).
Pero no os preocupéis, os vamos a decir los nombres de los mejores, para que no os perdáis nadando entre “espadetas y florines”.
EDITADO 29/04/2018
BONUS: IGNACIO CASARES
Nos vemos obligados a editar esta entrada ya que cometimos un error. Bueno, dos: el primero atribuir una fotografía de Ignacio Casares a Augusto Bizzi, y el segundo, no hablar de Ignacio Casares en este artículo. Por eso ampliamos para corregir el error, pedir disculpas a Ignacio y para contaros un poco de él.
Tirador del equipo nacional de sable durante muchos años y con una calidad en la mano que no se ha vuelto a ver por estas tierras, fue el precursor de la fotografía de esgrima en España. Todo el mundo quería una foto de las que sacaba en las competiciones y muchos tienen fotos suyas enmarcadas en casa, porque Ignacio fue el 1º en darle calidad a todo esto en nuestro país. Además en las copas del mundo también se llevaba la cámara y empezó a hacerse un nombre. Ahora trabaja para el Comité Olímpico como fotógrafo oficial de numerosas competiciones, entre ellas los Juegos Olímpicos, además de ser uno de los mejores árbitros FIE del mundo. Os dejamos en primer lugar la fotografía del error, y luego alguna más para que disfrutéis de su trabajo. Instagram – Facebook – Twitter






5. Harold Edgerton y Gjon Mili.
Empezamos con estos dos científicos que dedicaron parte de su tiempo a la fotografía. Edgerton, gracias a sus descubrimientos, consiguió plasmar los movimienos de los tiradores de esgrima, publicados en la revista Life. Mili, influenciado por Edgerton, publicó años después, también en la revista Life, una serie de fotografías en las que se captan los elegantes movimientos de las armas de esgrima.







4. Serge Timacheff
Dueño de algunas de las mejores fotos que se conocen de la esgrima. Fotógrafo de acción. Momentos inmortalizados que dejan figuras, piruetas e instantes que parecen imposibles. Es uno de los fotógrafos oficiales de la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Aquí podéis ver algunos consejos técnicos a la hora de tirar fotos de esgrima. Aquí su Instagram.












3.Eva Pavía
Es sin duda una de las entradas más fuertes de los últimos tiempos en el mundo de la fotografía de esgrima. Joven, con ganas de mostrar la esgrima como el deporte que es: estético, potente, completo y emocionante. Sus fotos son del estilo de nuestro nº2, pero mantienen una estética propia y una proyección aun por definir, ya que le quedan muchos años por delante. Hablaremos más de ella, seguro, porque es filosofía 100% El Gato. Os dejamos algunas de sus capturas de el último mundial junior y cadete en Verona y enlaces a sus redes: instagram, facebook y twitter.








2. Augusto Bizzi
Otro gran fotógrafo de acción. Sus instantáneas se caracterizan por captar los momentos más intensos durante las competiciones. Posturas imposibles, fondos infinitos, hojas formando curvas inimaginables, saltos, gritos, llantos… A veces, ver sus fotos es como sentir lo que sentía el tirador en ese momento. Actualmente es uno de los fotógrafos oficiales de la FIE. Comparte su trabajo a través de Instagram, Twitter y Facebook










1 Oscar Arribas
Pero de entre todos, el que mejor une la esgrima como deporte, y la fotografía como arte, es Oscar Arribas. Sus fotos de competiciones tienen unos encuadres y unos detalles que son capaces de unir la tensión de la competición junto con una gran carga estética. También tiene una serie de fotos de estudio realizadas a deportistas y a maestros que dan una imagen mucho más cercana a la esgrima actual. Como podréis observar a continuación, el cuidado, la estética, el detalle y la sensibilidad de este crack, le hacen merecedor de esta primera posición. Todo su trabajo, no sólo de esgrima, lo podrás seguir en sus cuentas: Instagram, Twitter, Facebook y en su Web.














Esperemos que os hayan molado estos fotógrafos. A nosotros nos flipan. Son una muestra de lo que es la esgrima para nosotros, apasionante, moderna, con mucho rollo y un deporte muy completo en todos los aspectos. ¿cuál os ha gustado más? ¿conocéis alguno del estilo? ¡Nos encantaría escuchar vuestras opiniones y que nos enseñéis, así que no dudéis en comentar y compartir!